CENTENARIOS: Cumplen siglos en el 2017, por Ancrugon


Este año 2017 se conmemoran varios centenarios del nacimiento de grandes nombres en el mundo de las letras iberoamericanas y hemos pensado iniciar un nuevo apartado en nuestra revista para hacernos eco de los mismos y, en este primer capítulo, os ofreceremos una lista exhaustiva de aquellos autores, hombres o mujeres, que celebrarán un número de tres cifras en su cumpleaños para la eternidad. Hemos elegido las fechas de nacimiento y no el de sus muertes por la sencilla razón de que aquellas personas que alcanzaron el Olimpo de la fama son eternas. 

Año1917, mientras la Primera Guerra Mundial llega a su punto de inflexión con la participación decisiva en el conflicto del ejército norteamericano, al tiempo que en Rusia se desarrolla una revolución que acabará con su tradicional monarquía zarista, mientras en España continúa el reinado de Alfonso XIII con sus gobiernos por turnos siempre a punto de caer con una huelga general y las continuas revueltas obreras, y cuando Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado dan a la luz sus obras maestras, Platero y yo y Poesías completas, respectivamente, vienen al mundo los siguientes autores: 

Un siglo. Nacieron en 1917: 

Rafael Abella
 

Nació en Barcelona y murió en la misma ciudad el año 2008. Ensayista dedicado, mayoritariamente, a los problemas socio-históricos derivados de la Guerra Civil española. Entre sus títulos más celebrados cabe destacar: La vida cotidiana durante la guerra civil (1973-1975), en dos volúmenes, dedicados cada uno de ellos, respectivamente, al bando nacional y al republicano; posteriormente, apareció el que podría considerarse tercer volumen, titulado La vida cotidiana en España durante el régimen de Franco (1985). Otras obras suyas, entre las muchas que ha publicado, son: Lo que el siglo XX nos ha dado (1976), Julio de 1936 (1976), Por el Imperio hacia Dios (1978) y De la Semana Trágica al 20-N (1979). Participó además en numerosas obras colectivas, y fue asesor editorial de Planeta. Perteneció al Foro Babel en defensa del bilingüismo en Cataluña. Al mismo tiempo, ha colaborado en diferentes medios de comunicación como Onda Cero, La Vanguardia. Asesor histórico en el programa de TVE "Los años vividos". Y fue el traductor de Rebelión en la granja, de George Orwell. Barcelona: RBA, (1994) 

Josep M. Arnavat 

Nació en Reus (Tarragona), en 1917 y falleció en la misma ciudad en 1977. Poeta en lengua catalana. Colaborador en diversas publicaciones, es autor de poemarios como Gamma (1946), Desfent silencis (1950), Poemes del vent i del meu poble (1957), Poemes del somni i del turment (1958), Declaro pertot i enlloc (1963) y Els set pecats capitals (1963). 

Cecilio Benitez de Castro
 

Nació en Ramales de la Victoria (Cantabria), en 1917 y falleció en Buenos Aires, Argentina, en 1975. Novelista. Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona y colaborador de la prensa barcelonesa, marchó a Argentina donde se dedicó a ejercer su carrera y a escribir. Sus novelas han sido traducidas a varios idiomas y llevadas al cine; de ellas destacan: Dos agentes en servicio (1939), Se ha ocupado el kilómetro 6 (1939), El Creador (1940), Cuarto galeón (1941), Huracán sobre Asia (1941), que firmó con el seudónimo de César Grabb -al igual que Brazalete de oro (1942)-, Los dos amores de Máximo Claudel (1942), Cabeza de hierro (1943), El frío de la tarde (1944), La ciudad perdida (1945), con la que obtuvo la mención de Honor en el Premio Nacional de Literatura de ese año, que se declaró desierto, Una sombra en la ventana (1946), La rebelión de los personajes (1949), Maleni (1950), La iluminada (1958), obra por la que recibió el Premio del Concurso Internacional de Novela de la Editorial Losada y que, en España, se publicaría con el título de La noche de la luciérnaga (1970), y Sexi Bar (1970). Entre sus obras se encuentran también diversos ensayos, los más destacados de los cuales son: El desarrollo económico argentino (1954) y Política de participación (1969), entre otros. 

Juan Bonet Gelabert
 

Nació en Palma de Mallorca y falleció en 1991 en la misma ciudad. Estudió Comercio, pero no acabó la carrera. Novelista, dramaturgo, ensayista y poeta en lenguas catalana y española. Fundador del diario Baleares de su ciudad natal, es autor de una obra de carácter realista, aunque con rasgos líricos y marcada por una clara tendencia intimista. De sus novelas en español deben citarse: Un poco locos, francamente (1957), con la que consiguió el Premio Ciudad de Palma, y en la que ofrece una aguda visión de su ciudad natal; Historia para unas manos (1962), galardonada con el Premio Lengua Española de Plaza y Janés, La prole (1965), La terraza (1966). Besad, besad, malditos (1976) y Libro de Buen Amor, otro (1986). En catalán destaca su trilogía humorística formada por Els nins (1951), Els homes (1954) y Les dones (1957). Entre su producción, son de importancia, asimismo, los poemarios Divertimentos (1967) y No todos los tontos comen flores en primavera (1967), ensayos como: El discutido indiscutible (1947), Mallorca (1947), El entrevistario (1976) o Herbarium (1987), las obras teatrales Ses tietes (1959) y Quasi una dòna moderna (1961), que obtuvo el Premio Ciudad de Palma, y los relatos de El zoo cotidiano (1968). 

Reyes Carbonell 

Nació en Valencia y falleció en 1893. Ensayista, poeta y narrador. Catedrático de Lengua y Literatura españolas en la Universidad de Pittsburgh en Estados Unidos, profesor de Árabe del Institute of African Affairs de dicho centro y colaborador habitual en publicaciones tan prestigiosas como Cuadernos Hispanoamericanos o Papeles de Son Armadans, así como en otras extranjeras. Deben destacarse obras suyas como los poemarios Poemas en aire y tierra (1951) y Poemas del amor oscuro (1970), y el volumen de relatos El hombre sobre el armario y otros cuentos (1967). 

Antonio Cillero Ulecia 

Nació en Navarrete (La Rioja), y falleció en Madrid el 2007. Apasionado del teatro y la literatura, Cillero Ulecia estrenó su primera obra en 1940, y ya en 1942 ingresó en la Sociedad General de Autores de España. De 1943 a 1948, varias compañías de teatro que recorren España llevan libretos suyos, entre otras las de Antonio Navarro, Guzmán-Franco y Ernesto Gómez, con obras como Con ese hombre no me caso, El señorito, Como una madre. En 1949 parte con su familia a Buenos Aires donde colabora en la prensa bonaerense, en Radio Porteña y Radio Argentina de Buenos Aires. En 1973 aparecen dos libros de poemas Mi sentir y mi canción y El llanto de las fuentes y en 1975 publicó el ensayo Una cuenca desconocida. El Najerilla. Fue finalista del Premio Lope de Vega (1969) con La libertad encadenada, finalista del Premio Alfaguara (1972) con Vida y desventura de Tiago Hernáez y finalista del Premio Nadal (1995) por Ajuste de cuentas. Fue miembro de la Sociedad Argentina de Escritores, del Club de las Letras, de la Sociedad Iberoamericana de Escritores y del Instituto Argentino Hispánico y académico correspondiente de la Real Academia Hispano Americana y de la Real Academia Burguense de Historia y Bellas Artes. En 1980 recibió el Premio de Periodismo – FIES. 

Manuel Criado de Val
 

Nació en Rebollosa de Hita, y falleció en Madrid el 2015. Ensayista. Importante filólogo y estudioso de la Edad Media y del español, tanto en sus orígenes como desarrollo, ha sido profesor de investigación del CSIC, jefe de la sección de Estudios Gramaticales del Instituto Miguel de Cervantes, director de la Escuela de Investigación Lingüística y catedrático de Lengua y Literatura españolas de la UNED. En 1969, debido a su labor como divulgador de la lengua española en TVE, recibió el Premio Antena de Oro. Destacan en su obra títulos como: Sintaxis del verbo español moderno (1948), Síntesis de morfología española (1952), Análisis verbal del estilo (1953), Premio Isidoro Bonsons, Fisonomía del idioma español (1954), Índice verbal de La Celestina (1955), Premio Lulio, Tragicomedia de Calixto y Melibea: Libro también llamado La Celestina (1958), edición de la célebre obra, preparada junto a George Douglas Trotter, que incluye las variantes de las primeras ediciones, Teoría de Castilla la Nueva (La dualidad castellana en los orígenes del español) (1960), Vida del capitán Alonso Contreras (1965), Libro de Buen Amor (1972), edición crítica de la obra del arcipreste de Hita, preparada con Eric W. Naylor, Historia de Hita y su arcipreste: vida y muerte de una villa mozárabe (1976), Estructura general del coloquio (1980) y Diccionario de español equívoco (1981), entre otros muchos. Deben recordarse, asimismo, varias obras de teatro suyas, tales como: Teatro medieval (1963), ¿Os acordáis de la vieja Celestina? (1977), Don Quijote no es caballero (1981) o Testigo es el juglar (1984). 

Leopoldo Durán
 

Nació en Avión, y falleció en Vigo el 2008. Doctor en Literatura Inglesa, Filología Inglesa y Teología. Ingresó en la Congregación de la Misión (Paúles) en 1934, tras haber cursado estudios en el Seminario Menor de Ervedelo (Orense). Fue ordenado sacerdote el 15 de agosto de 1943. El padre Durán estuvo destinado en Salamanca, Cuenca, Marín y Ourense; fuera de España, en los Estados Unidos, Italia (Roma) e Inglaterra (Potters Bar). En 1959 pidió dejar la Congregación de la Misión y solicitó la incardinación en la diócesis de Astorga. Ambas cosas le fueron concedidas. Ejerció, primero, de profesor y capellán en un colegio de Ponferrada; después, de profesor del Seminario Diocesano. Fue entonces cuando empezó a frecuentar los cursos de lengua y literatura inglesas en la Universidad Complutense de Madrid, en la que, años más tarde, sería profesor de esas materias. Jubilado de sus obligaciones docentes, se retiró a Vigo, en donde falleció a la edad de 90 años. Doctor en Teología por la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino de Roma, en Literatura por el King's College de Londres, y en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, escribió sobre el teólogo Miguel de Palacios y sobre los literatos Gerard Manley Hopkins y Edmundo Montagne, pero fue su tesis sobre La crisis del sacerdote en Graham Greene la que le proporcionó la ocasión para hacerse un nombre, no sólo por el tema, sino porque, a partir de entonces, se entabló, entre él y el novelista británico convertido al catolicismo en 1926, una amistad profunda, de la que el sacerdote orensano da cuenta en su libro Graham Greene: amigo y hermano. En efecto, Graham Greene leyó la obra de Durán y le escribió una carta en la que le hacía algunas observaciones. Empezaron a viajar juntos. Con el paso del tiempo, Greene escribió Monsignor Quixote, obra en la que Durán y Galicia han sido incorporados; el clérigo gallego, por su parte, publicó otros libros sobre el novelista como Estudio sobre 'El poder y la gloria' de Graham Greene o Los médicos con Graham Greene. 

Eduardo Ferro
 

Nació en Argentina y falleció en Buenos Aires, el 2011. Ha sido considerado decano absoluto del humor gráfico argentino. A los 16 años debutó en la revista El Purrete, del periódico Buenos Aires Herald. Luego comenzó a colaborar en la revista La Cancha, donde nació su personaje 'Don Pitazo'. Y más tarde en la revista Patoruzú en la que nacieron muchos de sus mejores personajes como 'Langostino', 'Bólido' o 'Pandora', entre otros. En la década de 1940, Ferro publicó en el periódico La Razón historietas de otro de sus personajes entrañables: el buzo Chapaleo, muy popular en toda Latinoamérica. Desde 1983 comenzó su labor docente, y fue durante muchos años profesor de Humor Gráfico en la Escuela de Dibujo de Carlos Garaycoechea. En 1988, la editorial Hyspamérica publicó el libro Lo que el viento devolvió, uno de los pocos libros que compila los trabajos de Eduardo Ferro. Obtuvo los siguientes premios: Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos (Ministerio de Cultura, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y la Fundación General de la Universidad de Alcalá) en 2006 

Jesús Juan Garcés
 

Nació en Madrid, y falleció en Santander, en 1983 Poeta. Licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid e integrante de la revista Garcilaso durante la posguerra, fue colaborador de diferentes publicaciones, entre ellas La Estafeta Literaria y ABC. De su poesía, clasicista, aunque abierta a renovaciones formales, destacan poemarios como He venido a esta orilla (1949), Lo nuestro es pasar (1963), En medio del camino (1964), Sonetos (1972) y Fantasmas en mi corazón (1975). Deben recordarse, asimismo, ensayos como Al margen de la vida y la obra de sor Juana Inés de la Cruz (1953) y El museo madrileño de las Descalzas Reales (1970). 

Rafael García Serrano
 

Nació en Pamplona, y falleció en Madrid, en 1988. Novelista. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid y fue director de diferentes publicaciones, entre ellas Arriba, y colaborador del periódico El Alcázar, diario en el que publicó miles de artículos marcados por su vehemente falangismo. Como periodista, su labor fue reconocida por el régimen franquista con el Premio Nacional de Periodismo Francisco Franco en 1950, y su participación en la Guerra Civil con la Cruz del Mérito Militar en 1964. El tema central de toda su literatura, de prosa dura y ágil, es dicha guerra, como se ve en las tres novelas agrupadas bajo el título general de La guerra (1964): Eugenio o proclamación de la primavera (1938), Plaza del Castillo (1951) y La fiel infantería (1943), Premio Nacional de Literatura, a la que se suman otras como Cuando los dioses nacían en Extremadura (1949), centrada en la conquista de México por los españoles, Los ojos perdidos (1958), llevada al cine y por cuyo guion García Serrano recibió un premio especial del Sindicato Nacional de Espectáculos, La paz dura quince días (1960), La ventana daba al río (1963), El obispo de Gambo (1977), esta última dentro de lo que se conoce como 'política-ficción', La paz ha terminado (1980), Frente norte (1982) y V centenario (1986). El resto de su obra se compone de volúmenes de relatos, Los toros de Iberia. 6 historias de toros, 6 (1945), El domingo por la tarde (1962) o El pino volador y otras historias militares (1964); libros de viajes como Notas de un viaje de Roma a Buenos Aires (1949) y Bailando hasta la Cruz del Sur (1953); una curiosa antología de canciones y frases de los soldados de la zona nacional durante la guerra: Diccionario para un macuto (1964), y las memorias La gran esperanza (1983). Asimismo, fue autor de guiones cinematográficos, además del ya mencionado, entre ellos el de Los novios de la muerte (1975). 

Francisco Giner de los Ríos Morales
 

Nació en Madrid y falleció en Nerja (Málaga), en 1995 Poeta y ensayista, sobrino nieto de don Francisco Giner. Estudió Filosofía y Letras en Madrid y Washington y, con el inicio de la Guerra Civil, es nombrado agregado cultural de la República en Estados Unidos. Exiliado en México, trabajó en la Universidad Autónoma de la capital mexicana, en la editorial Fondo de Cultura Económica, en la CEPAL, organismo dependiente de las Naciones Unidas, organización esta para la que trabajó en Chile entre 1953 y 1963, y fue secretario del Colegio de México. Amigo de los poetas españoles en el exilio y gran conocedor de la poesía española contemporánea, destacan sus poemarios Tesoro de romances españoles (1939), La rama viva (1940), Pasión primera y otros poemas (1941), Romancerillo de la fe (1941), la antología Las cien mejores poesías del destierro (1945), Los laureles de Oaxaca. Notas y poemas de un viaje (1948), Jornada hecha. Poesía: 1934-1952 (1953), Poemas mexicanos (1958), Llanto con Emilio Prados (1962), Elegías y poemas españoles (1967) y Por Algarrobo y el Tabo, con las luces de Valparaíso (1981), además de la antología La rama viva y otros poemas (1987). Autor de numerosos ensayos, traducciones y antologías, deben recordarse sus ediciones de las obras de Juan Ramón Jiménez Olvidos de Granada (1979), en facsímil y con textos inéditos, y Voces de mi copla. Romances de Coral Gable (1981). Así mismo tradujo al castellano, en colaboración con María Luisa-Canedo, el libro El Imperio bizantino, de Norman Hapburn. 

Carlos Guméndez
 

Nació en Montevideo, Uruguay, y falleció en Madrid, en1997. Derecho y Filosofía y Letras. Ensayista y filósofo. De origen uruguayo, se trasladó a Madrid con ocho años y siempre se consideró madrileño, aunque la nacionalidad española solo le sería concedida tras la muerte de Franco. Estudió Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Complutense y completó sus estudios de Filosofía en Berlín. Afiliado en la universidad a una organización estudiantil de izquierda, liderada por el historiador Manuel Tuñón de Lara, como consecuencia de su actividad política no le fue permitido examinarse de Derecho en Madrid una vez terminada la Guerra Civil. Exiliado en Francia a partir de 1951, en París fue traductor de la UNESCO y conoció a algunos de los más importantes intelectuales de la época, como Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir. Amigo también de José Bergamín, gracias a él se trasladó a Uruguay, donde dirigió Cuadernos, la edición española de La Licorne, revista bilingüe en la que había trabajado en Francia. Su regreso a España, años después, como diplomático uruguayo, fue breve, ya que la dictadura en Uruguay lo expulsó de su cargo, de modo que se volvió a instalar en la Península en 1973, donde fue asesor literario de la Editorial Santillana y uno de los miembros fundadores del diario El País, en el que sería una de sus más intensos colaboradores. Optimista e incisivo, abordó materias variadas, desde la dialéctica vida-muerte, el surrealismo y el romanticismo hasta la memoria y la nostalgia, la melancolía, la razón amorosa y el sentido de las pasiones, y los problemas sociales, desde un punto de vista profundamente crítico con la sociedad capitalista. Considerado el filósofo de los sentimientos y de la pasión, su análisis de ambas pulsiones lo llevó a cabo desde una metodología marxista, pero con una componente psicoanalítica. Fue uno de los máximos exponentes del periodismo filosófico, entendiendo el artículo periodístico como un género más de la filosofía, a la que dotó de un lenguaje accesible sin quitarle ni profundidad ni precisión. Entre sus obras destacan: Teoría del humanismo (1954), Ser para no ser (1962), El secreto de la alienación (1967), El tiempo de la dialéctica (1971), Teoría de los sentimientos (1981), Estudios sobre el amor (1985), Tratado de las pasiones (1985), El secreto de la alienación y de la desalienación humana (1989), Crítica de la pasión pura I (1989), La melancolía (1990), Crítica de la pasión pura II (1993) y Ontología de la pasión (1996), a la que hay que añadir, aparecidas póstumamente, Diez sentimientos claves (1997) y la recopilación de artículos, escritos entre 1974 y 1979 en La Voz de Galicia, titulada La Voz de Carlos Gurméndez (1998), así como los artículos que fuese publicando en El País, reunidos en Semblanzas en El País (1999). 

Arturo del Hoyo 

Nació en Madrid, y falleció en Madrid, en el 2004. Licenciado en Filología Moderna. Narrador, crítico y antólogo. Licenciado en Filología Románica y colaborador en diversas publicaciones, entre ellas El Sol, Revista de Filología Española, Ínsula, La Estafeta Literaria y Poesía Española, publicó obras como Teatro mundial: 1700 argumentos de obras de teatro antiguo y moderno nacional y extranjero (1955), en la que resume diferentes obras célebres de la literatura universal, Antología del soneto español clásico (1963), el estudio Baltasar Gracián (Buenos Aires, 1965), Antología del soneto español, siglos XVIII y XIX (1968) y numerosas ediciones críticas de obras del propio Gracián, de Lope de Vega, García Lorca o Miguel Hernández, así como el Teatro Completo (México, 1978), de Max Aub. Destacan sus libros de cuentos infantiles: Primera caza y otros cuentos (1965), Las señas (1978), Premio Hucha de Oro, El lobo y otros cuentos (1981) o Historias de Bigotillo, ratón de campo (1987). Fue, así mismo, un prolífico traductor con títulos como: Mientras agonizo, de William Faulkner. Barcelona: Seix Barral, (1984); La edad de oro de Justiniano: Desde la muerte de Teodosio hasta el Islam , de André Grabar, Aguilar, (1966); El gran taller: Italia 1460-1500, de André Chastel, Aguilar, (1966); El Renacimiento meridional: Italia 1460-1500, de André Chastel, Aguilar, (1965); El nacimiento del arte griego, de Pierre Demargne, Aguilar, (1964); Persia: Protoiranios, medos, aquenémidas, de Román Ghirsman, Aguilar, (1964); Oceania, de Jean Guiart, Aguilar, (1963); Irán. Partos y sasánidas, de Román Ghirsman, Aguilar, (1962); Asur, de André Parrot, Aguilar, (1961); Sumer, de André Parrot, Aguilar, (1960); De mis últimos años. Confesiones. Creencias. Ciencia. Asuntos públicos. Ciencia y vida. Personalidades. Mi pueblo, de Albert Einstein, Aguilar, (1951). 

Juan Antonio de Laiglesia
 

Nació en Madrid, y falleció en: Madrid, en 2002. Dramaturgo. Abogado de profesión, fundó la compañía teatral La Carreta, desde la que difundió diversos 'pasos', 'misterios' y, en general, piezas de tipo religioso en las zonas rurales de España. Para dicha compañía compuso más de una treintena de obras, muchas de las cuales se editaron bajo los títulos de Retablos de 'La Carreta' y Nuevos Retablos de 'La Carreta'. Otras obras suyas son La rueda y El Vicario de Dios. Su labor teatral se vio reconocida con la concesión de premios importantes, tales como el Calderón de la Barca de 1954. Es autor, asimismo, de algunas obras narrativas de literatura infantil, de entre las que destacan Cien cuentos nuevos (1964) y Chuic, el contador que no sabía contar (1984) con la que mereció un accésit del Premio Lazarillo. También tradujo: Un aeropuerto, de Jonathan Rutland; Una ciudad egipcia, de Robert John Unstead; Un estudio de televisión, de George Beal; De los Apeninos a los Andes, de Edmondo De Amicis y Ocho narraciones célebres, de Ferenc Molnar; Julio Verne; Marc Twain; Walter Scott; Marc Twain; F. H. Burnett; R. L. Stevenson; Rudyard Kipling. 

Ángel López-Amo
 

Nació en Alicante y falleció en Wordforsburg (Estados Unidos), 1956. Tras estudiar el bachillerato en Valencia (1934-1936), se licenció en Derecho en la Universidad de Valencia en 1941 con Premio Extraordinario. Entre 1941 y 1945 fue becario del CSIC. En 1943 se doctoró en la Universidad de Madrid con Premio Extraordinario, por su tesis 'El pensamiento político de Eximeniç en su tratado de Regimente de Princeps'. En 1945 obtuvo la Cátedra de Historia del Derecho Español en la Universidad de Valencia. En 1947-48 pasó a la Cátedra de Derecho de la Universidad de Oviedo. Entre abril de 1947 y julio de 1948, permaneció en Italia y Suiza. En el país helvético conoció a Eugenio Vegas Latapie, Secretario de don Juan de Borbón, y a los propios Condes de Barcelona, que apreciaron su talento y cualidades. Posteriormente inició una larga colaboración en la revista ¿Arbor?, plataforma de la nueva derecha monárquica, favorable a un entendimiento entre don Juan de Borbón y Francisco Franco: su alternativa era la Monarquía tradicional, hereditaria, antiparlamentaria y descentralizada. En el curso 1950-51 pasó a la Universidad de Santiago de Compostela. En 1952 es nombrado profesor del Príncipe Juan Carlos de Borbón, primero en San Sebastián, y posteriormente en Madrid y Zaragoza. A partir de esa misma fecha es Director de la Escuela de Derecho y en 1955 obtiene la Cátedra de Derecho Político en la Universidad de Navarra, siendo en ese centro académico Director del curso de Sociología y decano de la Escuela de Derecho. Falleció en un accidente de tráfico en Wordforsburg (Estados Unidos) el 20 de diciembre de 1956, a los treinta y nueve años. Consiguió el Premio Nacional de Literatura "Francisco Franco" (1940-1975) (Ministerio de Información y Turismo) en 1952 por El poder político y la libertad: la Monarquía de la reforma social. Tradujo Derechos del rey y derechos del pueblo, de Fritz Kern. 

Pedro de Lorenzo
 

Nació en Casas de Don Antonio (Cáceres), y falleció en Madrid, el año 2000. Novelista, ensayista y poeta. Licenciado en Derecho, ha sido director del Diario Vasco, de la revista Garcilaso, de La Voz de Castilla y de las páginas literarias de Arriba, además de director adjunto de ABC. Es autor de numerosos ensayos, reportajes, crónicas de viajes y de versos, un poema, editado privadamente, Tu dulce cuerpo pensado (1947), y el libro Angélica (1955). Su narrativa, tendente a la introspección y cuidada estilísticamente, de una pulcritud casi poética, le sitúa en la línea de Azorín. Ha publicado títulos como: La quinta soledad (1943), La sal perdida (1947) y los volúmenes de la serie Los desconocidos, en la que hay pretensiones de mayor complejidad, Una conciencia de alquiler (1952), Premio Álvarez Quintero de la Real Academia Española, Cuatro de familia (1956), Los álamos de Alonso Mora (1970) y Gran Café (1974), finalista del Premio Planeta. Entre 1974 y 1977, agrupó su obra narrativa en cuatro nuevas series: Libro de la vocación, Novela del descontento, Memoria de la tierra y los muertos y Los adioses. Es autor de los ensayos: ... Y al oeste, Portugal (1946), Fantasía en la plazuela (1953), Extremadura, la fantasía heroica (1961), Fray Luis de León (1964) Premio Fastenrath de la Real Academia Española, Viaje de los ríos de España (1968), Premio Nacional de Literatura Azorín, Imagen de España: Extremadura (1968) y Los cuadernos de un joven creador (1971), entre otros. A los premios mencionados se suman otros internacionales y de carácter periodístico como el Premio Luca de Tena de 1957, el Premio Hemingway 1962, el Premio Internacional de Periodismo Usti 1964 y el Nacional de Periodismo de 1972. 

Ricardo Molina
 

Nació en Puente Genil (Córdoba), y falleció en Córdoba, 1969. Poeta. Licenciado en Filosofía y Letras, fue catedrático del Instituto de Enseñanza Media de Córdoba y fundador, en 1947, de la importante revista Cántico, en la que participan, entre otros, Pablo García Baena, Juan Bernier, Julio Aumente y Mario López. Con una poesía de corte neobarroco, en la que conviven suntuosidad formal y vitalismo temático, aborda inicialmente cuestiones como la naturaleza y el amor, con ecos de Cernuda y Juan Ramón Jiménez. Con posterioridad, su poesía se aproxima a un existencialismo religioso que abre la puerta a construcciones más sencillas. Aunque la mayoría de sus obras circularon manuscritas entre sus amistades, el primer libro suyo que apareció fue El río de los ángeles, que hizo en 1945 en la revista madrileña Fantasía. Después, verían la luz sus Tres poemas (1948), Elegías de Sandua (1948), en el que, de un modo personal, funde una cierta expresión surrealista con un andalucismo de imágenes brillantes, Corimbo (1949), con el que obtendría el Premio Adonáis, Elegía de Medina Azahara (1957), La casa (1966) y A la luz de cada día (1967), a la que siguieron, ya póstumamente, Regalo de amante y Cancionero, ambas publicadas en 1975, su Obra poética completa (1982; 2 vols.) y su Diario (1937-1946) (1990). 

Luis Moreno Nieto 

Nació en Carpio de Tajo (Toledo), y falleció en Toledo, 2005. Periodista. Fue cronista oficial de la provincia de Toledo. Durante la guerra, trabajó como corresponsal en el frente de Madrid para el diario ABC de Sevilla. Fue director de los Servicios Culturales de la Diputación Provincial de Toledo, concejal del Ayuntamiento toledano y diputado provincial durante el régimen de Franco. A finales de 1936 comenzó su andadura periodística en la redacción de El Alcázar. Desde entonces, y hasta su muerte casi 70 años más tarde, no abandonó jamás su labor periodística. Ha publicado más de 10.000 artículos y reportajes sobre Toledo en la prensa local y nacional, especialmente en el periódico ABC del que era corresponsal desde 1953. Fue director de la revista Provincia. Escribió más de 60 libros, la mayoría extensas crónicas de los acontecimientos más destacados ocurridos en Toledo desde el asedio del Alcázar hasta las estancias de Franco, el Papa Juan Pablo II o el Rey Juan Carlos en Toledo, pasando por el trasvase Tajo-Segura. Miembro de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, recibió numerosos galardones y premios periodísticos, entre ellos, la Cruz de la Orden al Mérito Civil, y fue nombrado Hijo Predilecto de la provincia de Toledo. 

Sebastián de la Nuez Caballero
 

Nació en Las Palmas de Gran Canaria y falleció en La Laguna, Tenerife, en el 2007. Licenciatura de Farmacia. Doctor en Filosofía y Letras. Poeta y ensayista. Licenciado en Farmacia por la Universidad de Granada y en Filosofía por la de La Laguna, se doctoró en esta última disciplina en Madrid. Fue catedrático en la Facultad de Filosofía y Letras de la mencionada Universidad de La Laguna y redactor de la Revista de Historia Canaria. Entre sus poemarios, destacan Mi flor hasta la nave (1946), La zarza ardiendo (1949) y Catorce poemas (1964), obras a las que hay que añadir, además de los cuentos de Una noche en vela (1953), ensayos como Tomás Morales, su vida, su tiempo y su obra (1956; 2 vols.), Canarias en la obra de López de Vega (1964), Unamuno en Canarias (1965) y Cartas de archivo de Galdós (1968), entre otros. Obtuvo el Premio Canarias de Literatura (Gobierno de Canarias) en 1995 por Unamuno en Canarias: las islas, el mar y el destierro y el Premio Miguel de Unamuno de ensayo en castellano (Gobierno Vasco) en 1964 por Novela y drama de Tulio Montalbán. Dirigió desde 1984 hasta 1999 un suplemento literario en el periódico El Día de Santa Cruz de Tenerife 

Gerardo Oroquieta Albiol
 

Nació en Zaragoza y falleció en San Sebastián, en 1972. Militar español. Su carrera militar comenzó en la guerra civil española como alférez provisional en el bando sublevado. Fue miembro de la División Azul, que luchó en la Unión Soviética. En 1943 fue herido en el frente y hecho prisionero. Al llegar las noticias a España, se le dio por muerto, llegando la prensa de la época a publicar su esquela. No obstante, tras once años de cautiverio en la URSS, Oroquieta regresó a España. A su regreso escribió, en colaboración con el entonces comandante García Sánchez, unas memorias tituladas De Leningrado a Odesa, obra que resultó galardonada con el Premio Nacional de Literatura Francisco Franco en 1958. Falleció en San Sebastián el 17 de octubre de 1972, habiendo alcanzado el grado de coronel. 

Josep Palau i Fabre 

Nació en Barcelona y falleció en la misma ciudad el 2008. Poeta, dramaturgo, ensayista y narrador en lengua catalana. Josep Palau i Fabre estudió Letras al principio de los años cuarenta y fue un activista comprometido de la reanudación de las actividades literarias y culturales bajo el franquismo. Dirigió la revista clandestina Poesía (1944-45) y fue el artífice de la editorial La Sirena. Más tarde, fue fundador y colaborador de la revista Ariel (1946-1951). En 1945, una beca del gobierno francés le permitió ir a París. Su estancia allí, se prolongó hasta la década de los sesenta. En París estableció contactos con escritores y artistas muy distintos: desde Artaud hasta Octavio Paz, y de Camus a Picasso. La edición de su obra poética se inició con Balades amargues, en 1943, y continuó un año más tarde, con pie de imprenta falso, con L’aprenent de poeta. A estos, siguieron Imitació de Rosselló-Porcel (1945) y Cáncer (1946). Reelaborados todos y junto a otros textos inéditos, forman el volumen Poemes de l'Alquimista (1952). La producción teatral llegó después de la poética: La tragèdia de Don Joan (1951), Don Joan als inferns (1952) y Esquelet de Don Joan (1954) son algunos de los títulos que configuran el ciclo de Don Juan. Con este personaje literario, el autor ensaya la contestación a las normas de una sociedad puritana y represora, a la vez que le permite abordar la temática amorosa de forma directa. En títulos como Mots de ritual per a Electra (1958), La caverna (1969) y Homenatge a Picasso (1971) reunidos en su volumen Teatre (1976) prosigue con un universo teatral particular, que se completa con piezas como Avui Romeo i Julieta (1986) y L’Alfa Romeo i Julieta i altres obres (1991). El autor dedica también su reflexión teórica al teatro en La tragèdia o el llenguatge de la llibertat (1961) y El mirall embruixat (1962). Más adelante publicó Antonin Artaud i la revolta del teatre modern (1976). En cuanto a la narrativa corta, ha publicado las recopilaciones Contes despullats (1982), La tesi doctoral del diable (1983), Amb noms de dona (1988) y Un saló que camina (1991), que se unieron, junto con otros cuentos inéditos, en el volumen Contes de capçalera (1993). Posteriormente, publicó La metamorfosi d'Ovídia i altres contes (1996). En lo que a ensayo se refiere, más allá de la investigación picassiana, Palau i Fabre es autor de varias recopilaciones recogidas bajo el nombre de Quaderns de l'Alquimista (1997), cuya primera entrega apareció en 1976. La alquimia es un método que unifica los supuestos poéticos e ideológicos de toda la obra del autor. Palau i Fabre es, además, traductor de Una temporada a l’infern: Il·luminacions de Rimbaud (1966) y de Versions d'Antonin Artaud (1977), ambos poetas con una decidida influencia sobre su obra. En prosa ha traducido Cartes d’amor de Marianna Alcoforado (la monja portuguesa) (1986) y L'obra mestra inconeguda (1986), de Balzac. Josep Palau i Fabre, además de poeta, autor dramático, cuentista y ensayista, ha sido un estudioso de la pintura, muy especialmente de la obra de Pablo Picasso. Al análisis y comentario de la obra del pintor le dedicó más de veinte libros (algunos de los cuales fueron traducidos a una decena de idiomas), entre los que destacan Doble assaig sobre Picasso (1964), El Gernika de Picasso (1979) o Picasso cubisme (1990). Obtuvo los siguientes premios: Premio Crítica Serra D'Or. Obra completa (Revista Serra D'Or) en 2006 por Obra literària completa. Premi d'Honor de les Lletres Catalanes (Omnium Cultural) en 1999 Al conjunto de su obra. Premio Lletra D'Or en 1998 por Estimat Picasso. Premi Nacional de Cultura. Modalidad Literatura (Generalitat de Catalunya) en 1996 por Contes de capçalera. Premio Nacional de Literatura Catalana de ensayo (Institución de las Letras Catalanas) en 1984 por Nous quaderns de l'alquimista. Premio Josep Yxart en 1963 por Doble assaig sobre Picasso. Así mismo, colaboró en varios medios de comunicación: Serra d'Or, Avui, L'Avenç, La Vanguardia. Ha colaborado en programas de radio y televisión. 

Miguel Peris i Segarra
 

Nació en Castellón de la Plana y falleció en la misma ciudad en1987. Miquel Peris i Segarra nació el 5 de octubre de 1917 en el seno de una de las familias tradicionales de Castellón. La selecta Colonia Educativa fue su primer colegio, pasando después al Instituto General y Técnico. Se matriculó en Madrid para hacer Biológicas, estudios que se vieron interrumpidos por la Guerra Civil. Al acabar la guerra, Peris i Segarra estudiaría finalmente Magisterio y ejercería como enseñante en diversos centros educativos de Castellón. Fue, además, uno de los fundadores del Centre excursionista de Castellón y de la Fundació Huguet, dedicada a la promoción del valenciano. Colaboró, asimismo, en diversas actividades culturales y artísticas en el Castellón de los años sesenta y setenta. Poeta tardío, empezó a escribir a la edad de cuarenta y cinco años. En 1967 aparecería su libro Aiguamoll i senill. Por esos años el autor publicaría también, en ediciones privadas, algunas de sus obras premiadas en diferentes juegos florales: Dissabte de maig (1966), Do de l'amor (1967), Tríptic de primavera (1968), etc. Es autor además de Poemes (1975), Trobes d'amor i de mort (1976), Tríptic casolà (1978), Tres contes (1979) y del texto del Betlem de La Pigà, que se representa en Navidades en Castellón. En 1981 la Societat Castellonenca de Cultura publica su Obra Completa, que reúne poemas y cuentos escritos entre 1965 y 1980. En el año 1984 es nombrado Hijo Predilecto de Castellón, Socio de Honor de Acció Cultural, Valencià de l'Any por la Fundació Gaetà Huguet y Homenot de la Cultura por los lectores del periódico Mediterráneo. En 1986 fue galardonado con el Voladoret d'Or de la Colla del Rei Barbut, conjuntamente con Matilde Salvador y Travel Grinyó, en la primera edición de este reconocimiento. 

Emilio Romero
 

Nació en Arévalo (Ávila), y falleció en Madrid, en 2003. Novelista, ensayista y dramaturgo. Periodista prestigioso e incisivo, considerado maestro de periodistas y Premio Nacional de Periodismo en 1995, colaboró en las páginas de las más importantes publicaciones españolas y fue director, entre otros diarios, del desaparecido Pueblo. Es autor, asimismo, de una nutrida obra novelística de corte testimonial, así como de piezas teatrales, en las que predomina el mismo sedimento sarcástico que está presente en el resto de su obra, y de numerosos ensayos. Hay que destacar, de su producción narrativa, novelas como: La paz empieza nunca (1957), galardonada con el Premio Planeta, El vagabundo pasa de largo (1959), o Tres chicas y un forastero (1987), Premio Ateneo de Sevilla, a los que hay que añadir el volumen misceláneo Mis versos secretos y prosas canallas (1981). De sus obras teatrales, destacan Historias de media tarde (1964), Las ratas suben a la ciudad (1964), Las personas decentes me asustan (1964), Lola, su novio y yo (1966) o Verde doncella (1967). Pero es en el ámbito del ensayo, en el que recoge sus duras críticas sobre la sociedad española de los últimos años, donde el número de publicaciones es mayor. Destacan, entre ellos, algunos como: Juego limpio (1962), Cartas a un príncipe (1963), por el que obtuvo el Premio Nacional de Literatura, Cartas al pueblo soberano (1965), Cartas al rey (1973), Retratos de época (1985), Tragicomedia de España (Unas memorias sin contemplaciones) (1985), o Testigo de la historia (1986). 

Josep Romeu 

Nació en Òdena (Anoia, Barcelona), y falleció en Barcelona, el 2004. Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona y Doctor en Letras por la Universidad de Madrid. Doctor en Letras, ensayista, poeta y crítico literario, sin olvidar su labor de promotor cultural con la que consigue hitos tan importantes como la fundación de la Societat Catalana d'Estudis Històrics, de la mítica revista Ariel o del Centro de Estudios Comarcales de Igualada. A lo largo de medio siglo publica más de 150 trabajos sobre poesía, teatro y otros géneros, convirtiéndose en un clásico entre los estudiosos de la literatura catalana. Cabe destacar su contribución a la lectura de los poetas catalanes del siglo XX, con libros como Sobre Maragall, Foix i altres poetes (1984) o Guia de lectura de Sol i de dol, de J. V. Foix (1985). Igualmente importante es su dedicación a aspectos culturales y literarios populares, como la poesía tradicional o el cancionero, a veces relacionados con otra de sus pasiones, la musicología. Su vocación inicial fue la poesía, y publica los primeros libros durante la difícil década de 1940. Des de Terra, editado en Melilla en 1943, dio luz a varias recopilaciones que plantean una evolución de las formas clásicas, en línea con otros autores de su época. En 1951, con Obra poética, parece que da por cerrada su poesía, pero hacia los años noventa aparecen nuevos libros, entre otros, la edición de Tots els poemas (1993), que vuelve a poner de actualidad un trabajo literario sincero y riguroso. Fue socio de honor de la Associació d'Escriptors en Llengua Catalana. Premios obtenidos: Premio Crítica Serra D'Or de Memorias (Revista Serra D'Or) en 2004 por Quadern de memòries. Premio Lletres Catalanes de ensayo (Generalitat de Catalunya) en 1985 por Sobre Maragall, Foix i altres poetes. Otras distinciones: Creu de Sant Jordi (1993), Fill Il·lustre d'Òdena (1993), Medalla al Mèrit Cultural de la Ciutat d'Igualada (1981), IEC-Milà i Fontanals d'estudis del segle XX (1955): Poesia tradicional i cobles profanes del segle XVI, Certamen literari de la Comissió Abat Oliba (1947): Aires de llegenda, Premi Menéndez Pelayo (1947): El mito de El comte Arnau', en la canción popular, la tradición legendaria i la literatura. 

Elena Soriano
 

Nació en Fuentidueña de Tajo y falleció en Madrid en1996. Estudió Magisterio y Filosofía y Letras. Narradora. En Madrid inició los estudios de Magisterio y Filosofía y Letras, que se vieron interrumpidos por el estallido de la Guerra Civil. Colaboradora de la revista Índice, así como de otras publicaciones, en 1969 fundó y dirigió la revista El Urogallo, que fue sistemáticamente vetada en los círculos literarios y tuvo numerosos problemas con la censura. Escritora realista, influida por Stendhal, Dostoyesvski y Pérez Galdós, aunque con cierta dosis de intelectualismo, se interesó en el análisis psicológico de sus personajes. Destacan sus novelas Caza menor (1951) -que fue centro de una gran polémica, pues Carlos Saura plagió partes enteras del a novela para su película Ana y los lobos, y aunque la Sociedad General de Autores (SGAE) dio la razón a Elena Soriano no fue posible emprender acciones legales contra el director-, La playa de los locos (1955), muy perseguida por la censura, Espejismos (1955) y Medea (1955), conformando estas tres últimas la trilogía Mujer y hombre (1986), los libros de relatos La vida pequeña: cuentos de antes y de ahora (1989) y Tres sueños y otros cuentos (1996) y, de entre sus ensayos, Defensa de la literatura, apuntes para un ensayo interminable (1970 y 1974), a- todo ello hay que añadir Testimonio materno (1985), de carácter autobiográfico. Se trata de un estremecedor relato del dolor, en el cual abordaba la pérdida de su hijo, contada a modo de collage y adentrándose en la autodestrucción emocional que provoca una experiencia semejante. Asimismo, pero ya póstumamente, en 2000, se reeditó un ensayo apenas conocido, El donjuanismo femenino (1970), en el que se ocupaba de las actitudes femeninas en relación con la seducción y el abandono, pero cuando son ellas las agentes de tales actitudes. En definitiva, un ensayo monumental y minucioso sobre los cambios de la mujer a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. 

Julio Trenas 

Nació en Málaga y falleció en Madrid en1996. Escritor, periodista y crítico teatral. Comenzó sus actividades en la prensa y en la radio malagueñas y en 1937 fundó la emisora de onda corta en su ciudad natal. Profesor de la Escuela Oficial de Periodismo, subdirector de Siete Fechas, redactor del diario Pueblo y de RNE, comentarista parlamentario y crítico de arte de La Vanguardia, especialista en arte para TVE, también colaboró con los diarios Arriba y ABC. Obtuvo numerosos premios en este campo. Su obra literaria se centró en los géneros del teatro y del ensayo. Obtuvo el premio Lope de Vega en 1954 por su comedia dramática El hogar invadido y un accésit del Premio Nacional de Literatura en 1949 por Notas y escolios de la afinidad estética. Escribió también La esquina habitada, Como la resaca y Restaurant La Gloria; la novela Sol en las persianas; los ensayos sobre Alfonso Berruguete recogidos en La apoteosis de la crispación o Notas de la afinidad estética. También escribió cuentos para niños como Cuentos para mis hijos y Cuentos para una edad. Era miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga y estaba en posesión de numerosas condecoraciones. Premios obtenidos: Premio Luca de Tena de periodismo (Diario ABC) en 1960 Por el editorial "Sylvia López", publicado en "Triunfo" el 26/11/1959. Premio Villa de Madrid: Lope de Vega de Teatro (Ayuntamiento de Madrid) en 1954 El hogar invadido. Concurso Nacional de Literatura (1923-1973) (Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes) en 1949 Notas y escolios de la afinidad estética [Accésit]. Otras distinciones: Cruz de Cisneros. Encomienda de Alfonso X El Sabio. Encomienda de la Orden del Mérito Civil. Étoile noire du Benin 

Dos siglos. Nacieron en 1817: 

Miguel de los Santos Álvarez 

Nació en Valladolid y falleció en Madrid, 1892. Estudió derecho en Valladolid y posteriormente se trasladó a Madrid donde figuró entre los asistentes a la tertulia de El Parnasillo formada por Espronceda, Mariano José de Larra y Patricio de la Escosura. Colaboró en revistas como No me olvides y en Semanario Pintoresco Español. Cofundó la revista El Pensamiento junto a sus amigos Eugenio Moreno, Espronceda y Antonio Ros de Olano. Con Juan Valera fundó también el periódico satírico literario La Malva. Tomó parte asimismo en la tertulia de Marcelino Menéndez Pelayo. A finales de 1841 ocupó cargos diplomáticos en varios países de América latina y en Viena; en 1848 fue desterrado a Francia (1848-1852) por su participación en los sucesos revolucionarios. Posteriormente fue Gobernador de Valladolid en 1854. Entre sus poemas más conocidos pueden mencionarse María, El mar y los dedicados al recuerdo de su amigo Espronceda, como A Jarifa. Publicó también unas Fábulas (1845). Destacó en el género narrativo en el que fue autor de extraños relatos que recopiló en Tentativas literarias: cuentos en prosa (1864) donde mezcla humor negro y parodia. Escribió también la novela corta La protección de un sastre (1840). 

José García Mosquera 

Nació en Santa Eulalia de Castro Escuadro, Orense, y falleció en Orense, 1868. Poeta en gallego, castellano y latín. Fue catedrático de Latín y Humanidades y de Retórica y Política en el Instituto de Ourense. Realizó la traducción al gallego del Beatus ille de Horacio que publicó en Revista Gallega. 

Gabriel García Tassara
 

Nació en Sevilla y falleció en Ávila, 1875. Estudió filosofía y humanidades en el colegio de Santo Tomás de Sevilla, bajo la dirección de fray Manuel Sotelo, estudio leyes en Sevilla y en Madrid, aunque no terminó. Obtuvo acta de diputado en 1846, y ocupó los cargos de embajador de España en Washington, y en Londres. Colaboró con artículos políticos en El Heraldo, El Conservador y Semanario Pintoresco, y luego cofundó y escribió en El Sol. Colaboró además en El Piloto y dirigió El Faro (1847- 1848). Escribió un tomo de Poesías (1872) prologado por Juan Valera, compuestas entre 1839 y 1848 y publicadas la mayoría entre 1839 y 1842 en El Correo Nacional y en El Semanario Pintoresco. 

Juan Martínez Villergas
 

Nació en Gomeznarro (Valladolid), y falleció en Zamora, en1894. Estudió en la escuela rural de su pueblo y no recibió formación literaria ninguna. Tras quedarse huérfano, viajó a Madrid, donde comenzó a trabajar en la Oficina de Contaduría. Con tan solo 21 años ya eran conocidas sus composiciones jocosas y satíricas, contrapunto del Romanticismo imperante. Ideológicamente, fue republicano, e intervino activamente en la política del momento y en la prensa, desde la que criticó duramente a los políticos conservadores. En 1842, publicó una de sus sátiras más afamadas, La ingratitud, en la que arremete contra los académicos de la Lengua Española; de 1843, es su poema El baile de las brujas, en el que no deja títere con cabeza y que le privó de los pocos amigos que aún le quedaban. En 1851, fue a parar a la cárcel por una de sus sátiras Paralelo entre Espartero y Narváez; por ello, hubo de exiliarse en París, donde estuvo bajo la protección de José Segundo Flórez, para quien escribió en el periódico destinado a España e Hispanoamérica 'El eco de ambos mundos'. Allí escribió Sarmenticidio o a mal sarmiento buena podadera, contra el chileno F. Sarmiento. En 1854 volvió a Madrid pero, al llegar al poder Narváez, se trasladó a Sudamérica, donde fundó diversas publicaciones. En Cuba el periódico 'La Charanga', y en Argentina, en 1875, el semanario 'Antón Perulero'. A estas, deben sumarse otras específicamente de carácter satírico como 'El tío Camorra', 'Don Circunstancias', 'Patifiesto' y 'Jeremías', creadas en colaboración con Wnceslao Ayguals de Izco. Como novelista, escribió folletines, a imitación del francés Eugène Sue, como Los misterios de Madrid, La vida en el chaleco o Los espadachines, y piezas teatrales como Ir por lana y salir trasquilado, El padrino a mojicones o Palo de ciego. Pero los terrenos donde más destaca son el de las poesías satíricas y festivas y el del periodismo crítico-costumbrista. En ese ámbito sobresale con títulos como Poesías jocosas y satíricas, El baile de brujas, Los políticos en camisa, Los siete mil pecados capitales, el volumen de crítica literaria, en el mismo tono sardónico, Juicio crítico de los poetas españoles contemporáneos. 

Jerónimo Morán 

Escritor español, nacido en Valladolid y muerto en Madrid en 1872. Aunque es autor de una colección de máximas morales en verso titulada Doctrina de Salomón (1849) y de una Vida de Miguel de Cervantes (1863), dedicó sus mayores esfuerzos a la escena. Defendió, en diversos escritos teóricos y críticos, el teatro romántico, y fue él mismo autor de obras como Los cortesanos de don Juan II (1839), Don Ramiro (1840) y La ocasión por los cabellos (1840). Escribió además los libretos de las zarzuelas Fra Diávolo (1857), La dama blanca (1858) y Las damas de la camelia (1861). 

Tomás Rodríguez Rubí
 

Nació en Málaga y falleció en Madrid, en 1890. Trabajó desde muy joven como escribiente en distintas oficinas de Madrid hasta que ocupó un empleo fijo en el Archivo del Conde de Montijo. En 1860 fue nombrado director del Teatro Español de Madrid, y ese mismo año fue elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua, donde ofreció un discurso de entrada que tituló Excelencia, importancia y estado presente del teatro, en el que sostuvo que el teatro es a la vez copia y escuela de las costumbres sociales. Militante del partido moderado, fue Diputado en Cortes, y titular del Ministerio de Ultramar en el último Gabinete de Isabel II, a la que acompañó a su exilio de París en el año 1868. Tras la restauración monárquica fue nombrado Intendente General en Filipinas y Comisario Regio en Cuba, donde fue administrador de la Aduana de La Habana en 1876. Fue nombrado Presidente de la Sección de Gobernación del Consejo de Estado, y también Senador vitalicio. Como periodista colaboró en diferentes publicaciones, como el Semanario Pintoresco Español, La Ortiga y El Clamor, usando en algunas ocasiones el pseudónimo de Jávora. Entre los años los años 1855 y 1856, fue director del periódico malagueño El Sur. Con Poesías andaluzas (1841), inicia un tipo de poesía regionalista, donde predomina la fidelidad del habla popular y la presentación de tipos curiosos. Escribió también la novela histórica, Isabel La Católica (1844), inventando un romance entre la Reina y Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán. Colaboró en la primera gran enciclopedia que se hizo en España a mediados del siglo XIX, fue responsable de la sección de Crítica de La Enciclopedia moderna. Diccionario Universal de Literatura, Ciencias, artes, agricultura, industria y comercio, (Madrid: Francisco de Paula Mellado, 1851-1855, 34 volúmenes). Es conocido sobre todo como autor teatral: comedias dramáticas, comedias de costumbres contemporáneas y dramas románticos. Estrenó su primera obra dramática, Del mal, el menos en 1840. Tenía fama de ser muy rápido escribiendo libretos, y hay una anécdota que cuenta que, se comprometió con el actor Julián Romea a entregarle una comedia en ocho días y así lo hizo. Entre sus obras teatrales pueden citarse: Bandera negra, Alberoni e Isabel la Católica, El gran filón, Borrasca del corazón o La trenza de sus cabellos. 

Cayetano Rosell y López 

Nació en Aravaca, Madrid, y falleció en Madrid, en1883. Fue Presidente de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles durante el periodo comprendido entre 1873 y 1876. En 1875 fue nombrado jefe superior del Cuerpo Facultativo de Archiveros Bibliotecarios y Anticuarios. Dirigió la Biblioteca Nacional de Madrid (1880-1883). Aficionado a la épica culta, tradujo la Divina comedia de Dante Alighieri (Barcelona: Montaner y Simón, 1871-1872, en verso, anotada, con grabados de Gustave Doré y prólogo de Juan Eugenio Hartzenbusch), El paraíso perdido de John Milton (Barcelona: Montaner y Simón, 1873, versión directa del inglés, anotada, con una biografía del autor y también con grabados de Gustave Doré) y el Orlando furioso de Ludovico Ariosto. Dirigió y prologó varios tomos de la Biblioteca de Autores Españoles: Poemas épicos (1851-1854), Novelistas posteriores a Cervantes (1851-1854), Historiadores de sucesos particulares (1852-1853), Obras no dramáticas de Lope de Vega (1856) y Crónicas de los reyes de Castilla. También editó por primera vez las Obras completas de Miguel de Cervantes Madrid: 1863-1864. Imprimió asimismo una Colección de piezas dramáticas, entremeses, loas y jácaras escritas por Luis Quiñones de Benavente (Madrid: Librería de los Bibliófilos Alfonso Duran, 1872-1874). Tradujo varias obras de teatro y, con adiciones y notas, la Historia del reinado de Felipe Segundo, rey de España de William H. Prescott Madrid: 1856-1857. Como historiador escribió una Historia del combate naval de Lepanto (1853) premiada por la Real Academia de la Historia; publicó artículos históricos en El laberinto, La América y La ilustración española y americana; y dirigió la Crónica General de España (1865). Escribió también piezas teatrales, principalmente comedias y zarzuelas. Fue Académico numerario de la Real Academia de la Historia. 

Cuatro siglos. Nacieron en 1617: 

Nicolás Antonio
 

Nicolás Antonio nació en Sevilla y falleció en Madrid, en 1684, célebre erudito, iniciador de la Bibliografía española moderna. Sus obras capitales como bibliógrafo fueron la Bibliotheca hispana nova, publicada en 1672, y la Bibliotheca hispana vetus (póstuma, impresa en 1696). En ellas reúne de forma crítica una ingente cantidad de información biobibliográfica precisa y crítica sobre todos los autores que escribieron en España hasta su época. La Vetus comprende desde Augusto hasta 1500, y la Nova desde 1500 a 1700. Ambas fueron reeditadas, con cambios, en el siglo XVIII por el ilustrado Francisco Pérez Bayer entre 1783 (Bibliotheca hispana nova) y 1788 (Bibliotheca hispana vetus). 

¡Pero si en esta lista faltan algunos¡, pensaréis, y es cierto, faltan los más conocidos, como: José Luis Sampedro, José Zorrilla, Valentín García Yebra, Juan Rulfo, Arturo Roa Bastos, Gloria Fuertes García, Ramón de Campoamor y José María Gironella… pero a ellos los reservamos para unos artículos más elaborados. Sin embargo, seguro que se nos habrán quedado muchos nombres en el olvido, por lo que os pedimos el favor de que, si os percatáis de la falta de alguien, nos lo comuniquéis para poder subsanar nuestro error. 

Visitas recibidas por este artículo hasta el 5 / 12 / 2020:

1.417

Comentarios

Entradas populares de este blog

MEMORIAS DEL EXILIO: Aproximación a Gilberto Bosques, por José Luis Morro Casas

EL ARPA DORMIDA: La magia de las palabras. Wislawa Szymborska, por Ancrugon

MEZCLANDO COLORES: La persistencia de la memoria, de Salvador Dalí, por Fe.Li.Pe.