NOVEDADES LITERARIAS: Novedades de junio, por Marina Gómez Patricio



Entre los libros más vendidos del mes de mayo, en el apartado de ficción, hay cinco títulos que se mantienen mes tras mes: La chica del tren, de Paula Hawkins; Historia de un canalla, de Julia Navarro; Los besos en el pan, de Almudena Grandes; Cinco esquinas, de Mario Vargas Llosa, y La legión perdida, de Santiago Posteguillo, pero aparecen otros cinco nuevos títulos: la nostálgica recopilación creada por Francisco Ibáñez, 13 Rue del Percebe; la última novela de Juan Marsé, Esa puta distinguida; lo más nuevo de Mónica Carrillo, Olvidé decirte quiero; lo más reciente de Jonas Jonasson, El matón que soñaba con un lugar en el paraíso, y El secreto de la modelo extraviada, de Eduardo Mendoza
         En lo que se refiere a libros de no ficción, sobre los que también hablaremos a partir de ahora, los más vendidos durante el mes de mayo de 2016 fueron: La magia del orden, de Marie Kondo; las opiniones sobre la actualidad de Risto Mejide, X; un tomo de autoayuda, El libro de las pequeñas revoluciones, de Elsa Punset; Ser feliz en Alaska, de Rafael Santandreu; las confesiones del neurocirujano Henry Marsh, Ante todo no hagas daño; Yo soy tú, un libro sobre relaciones sociales escrito por Enric Corbera; los consejos sobre la moda de Aida Domènech, Dulceida. Guía de estilo; unos ensayos de física escritos por Carlo Rovelli, Siete breves lecciones de física; otro de crítica cultural de Ignacio Sánchez-Cuenca, La desfachatez intelectual, y Maravillosamente imperfecto, escandalosamente feliz, de Walter Riso.
         Y sin más, pasemos a nuestros consejos del mes. ¡Felices lecturas!

Anna,  de Niccolò Ammaniti
Un virus, que empezó a manifestarse en Bélgica, se ha extendido por el mundo como una epidemia. Tiene una particularidad: sólo mata a los adultos. Los niños lo incuban, pero no les afecta hasta que crecen. Sicilia en un futuro próximo. Todo está en ruinas. A la enfermedad que el virus produce la llaman La Roja, y circulan extrañas teorías sobre supuestos modos de inmunizarse. Anna, que tiene trece años, debe rescatar a su hermano pequeño Astor y emprender con él un viaje que los llevará hasta Palermo y después hasta Messina. El objetivo: cruzar el estrecho y alcanzar el continente, donde acaso Anna, a la que por edad la muerte ya acecha, encuentre el modo de salvarse. Les acompaña un perro, y cuentan como bitácora con un cuaderno de tapas marrones que les dejó su madre antes de fallecer. Lo tituló LAS COSAS IMPORTANTES y anotó en él algunas instrucciones útiles para sobrevivir. Niccolò Ammaniti, que ya había abordado la infancia y la adolescencia en varias excelentes novelas anteriores, insiste en el tema, y lo hace combinando la ciencia ficción distópica, la narración de aventuras y la novela de iniciación. Podríamos encontrar aquí ecos de El señor de las moscas de Golding, o de Walkabout, aquella película de 1971 de Nicolas Roeg sobre una adolescente y su hermano pequeño perdidos en el desierto australiano.
El autor italiano Niccolò Ammaniti nació en Roma en 1966. Pese a que se decantó por la Biología en la Universidad, abandonaría los estudios para centrarse en la escritura y el arte.
Su primer libro, Branchie!, publicado en 1994 surgió precisamente de una idea que tuvo para su tesis universitaria. La fama le llegaría con No tengo miedo (2001) por el que fue el autor más joven en recibir el Premio Viareggio. El reconocimiento más importante de su carrera, sin embargo, vino con Como Dios manda (2006), novela por la que recibió el Premio Strega, el más importante galardón literario de Italia. Es parte de la generación italiana conocida como los caníbales, junto a los que ha publicado relatos en libros de cuentos y antologías.
Cinco de sus novelas han sido llevadas al cine, desde el relato La última Nochevieja de la humanidad, a su primera novela Branchie o su mayor éxito de crítica, Como Dios manda
.
Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido, de Paloma Sánchez-Garnica
Una brillante carrera como juez, el respeto de quienes la rodean, una vida independiente... Carlota lo tenía todo para ser feliz. Sin embargo, siempre le faltó una Navidad. Cuando a los doce años su madre le reveló el gran secreto, Carlota supo que ya nada volvería a ser igual. La palabra «bastarda» se convirtió en un estigma para ella. La palabra «familia» no volvió a significar lo mismo. La llamada de su padre moribundo muchas décadas después la obligará a debatirse entre el deseo de saber y la necesidad de huir.
Con la magnífica cadencia narrativa que caracteriza a Paloma Sánchez-Garnica, la autora de La sonata del silencio entreteje una novela emocional, capaz de generar una intriga permanente en el lector y cuyos personajes perfilan con maestría esta historia de secretos y mentiras.
PREMIO DE NOVELA FERNANDO LARA 2016.


Autora española, Paloma Sánchez Garnica cursó estudios de Geografía e Historia, que no llegó a terminar, completando su formación más tarde licenciándose en Derecho. Sánchez Garnica trabajó más tarde como abogada, aunque decidió dejar a un lado la práctica de la abogacía en favor de una de sus grandes pasiones, como es la literatura.
En lo narrativo, Sánchez Garnica ha destacado por sus novelas de género histórico, a las que imprime elementos propios del thriller y el misterio, urdiendo tramas complejas en las que mezcla con habilidad el pasado y el presente.
En 2006 publicó su primera novela, El gran arcano, y en 2009 consiguió un gran éxito con La brisa del oriente. En 2015 presentó La sonata del silencio, una novela ambientada en la posguerra española.
Con Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido se alzó con el prestigioso galardón Fernando Lara de Novela 2016, dotado con un premio de 120.000 euros.

Dos veces única, de Elena Poniatowska
Con Dos veces única Elena Poniatowska vuelve a convertir en novela una sólida investigación, un relato contado por sus actores a lo largo de décadas junto a estudios y ensayos fundamentales para iluminar y reconstruir una existencia plena de pasión y de furia como los potentes ojos verdes de su protagonista.

Diva y musa por derecho propio, esposa legendaria, cocinera magnífica, madre tormentosa y viuda trágica, María Guadalupe Marín Preciado, Lupe Marín (1895-1983) fue testigo excepcional y parte indispensable de algunas de las vidas extraordinarias que dieron forma al arte mexicano del siglo xx.
Casada con Diego Rivera y con el poeta y crítico Jorge Cuesta, el más connotado de los escritores del grupo Contemporáneos, Lupe Marín vio refulgir su obra y la de otros creadores como Frida Kahlo, Rafael Coronel, Xavier Villaurrutia y Juan Soriano, además de ejercer una influencia poderosa sobre sus hijos y nietos, herederos de un legado tan brillante como imperioso.
 Nació en París en 1932, pero con tan sólo nueve años se trasladó a México. Su carrera se inició en el ejercicio del periodismo. Por esta labor se le entregó en 1978 el Premio Nacional de Periodismo en México. Ha sido nombrada Doctor Honoris Causa por ocho universidades y galardonada con el Premio Nacional de Lingüística y Literatura en 2002. Entre sus novelas destacan: Lilus Kikus (1954), Hasta no verte Jesús mío (1969), Premio Mazatlán, La noche de Tlatelolco (1971), Premio Xavier Villaurrutia, Querido Diego, te abraza Quiela (1978), La Flor de Lis (1988), Tinísima (1992), Premio Mazatlán, La piel del cielo (2001), Premio Alfaguara, y El tren pasa primero (2007), Premio Rómulo Gallegos. También ha escrito cuentos, reunidos en De noche vienes (1979) y Tlapalería (2003), libros de entrevistas, ensayos y crónicas. Su obra ha sido traducida a más de una decena de idiomas y su trayectoria como periodista y escritora ha sido reconocida con múltiples premios nacionales e internacionales. 
En 2013 se le concedió el Premio Cervantes.

En la orilla, de Rafael Chirbes
El hallazgo de un cadáver en el pantano de Olba pone en marcha la narración. Su protagonista, Esteban, se ha visto obligado a cerrar la carpintería de la que era dueño, dejando en el paro a los que trabajaban para él. Mientras se encarga de cuidar a su padre, enfermo terminal, Esteban indaga en los motivos de una ruina que asume en su doble papel de víctima y de verdugo, y entre cuyos escombros encontramos los valores que han regido una sociedad, un mundo y un tiempo.
El espejo en que se mira la vida de Esteban devuelve una imagen hecha de sueños rotos e ilusiones perdidas. Nada se ha librado de la voracidad: el amor, la familia, la amistad, los códigos sociales. El interior de los personajes se corresponde con un determinado paisaje exterior que en este caso tiene como referencia ineludible el pantano. Éste va adquiriendo un creciente peso simbólico que nos ayuda a comprender las complejas relaciones que los seres humanos mantienen con su entorno y con su historia. La novela nos obliga a mirar hacia ese espacio fangoso que siempre estuvo ahí, aunque durante años nadie parecía estar dispuesto a asumirlo, a la vez lugar de uso y abismo donde se han ocultado delitos y se han lavado conciencias. Heredero de la mejor tradición del realismo, el estilo de En la orilla se sostiene por un lenguaje directo y un tono obsesivo que atrapa al lector desde la primera línea, volviéndolo cómplice. La variedad de recursos permite abrir el campo de la novela a otras situaciones y personajes. Una magnífica y terrible obra maestra, de todo punto inolvidable.
(Tavernes de la Valldigna, 1949 -  2015). Es autor de las novelas Mimoun, En la lucha final, La buena letra, Los disparos del cazador, La larga marcha, La caída de Madrid (Premio de la Crítica Valenciana), Los viejos amigos (Premio Cálamo), Crematorio (Premio de la Crítica, Premio de la Crítica Valenciana, Premio Cálamo, Premio Dulce Chacón y con una adaptación televisiva de gran éxito), y En la orilla (Premio Nacional de Narrativa, Premio de la Crítica, Premio de la Crítica Valenciana, Premio Francisco Umbral, Premio ICON al Pensamiento), que fue seleccionada como mejor novela española del año por los suplementos culturales de El Mundo, El País y ABC, entre otros. También es autor de El novelista perplejo, El viajero sedentario, Mediterráneos y Por cuenta propia.

Jambalaya, de Albert Forns
Hete aquí una guía para sobrevivir en Montauk, un tranquilo pueblo de pescadores invadido por miles de surfistas y hipsters de Nueva York. Un tratado teórico-práctico sobre la masturbación y el sexo de los astronautas. Un compendio de las excentricidades de varios tipos de escritor que conviven en una granja aislada. Un ensayo sobre el neuromarketing, la obesidad y los efectos de la dispersión urbana en la salud física y mental de la población americana. Una retahíla de postales sangrantes sobre la vida literaria barcelonesa. La reconstrucción de la infidelidad que hizo célebre a Max Frisch con la novela Montauk. Un reportaje gonzo sobre Walmart, Amazon y el alcoholismo de los escritores. Una galería de retratos de emprendedores de todo pelaje que gustará a la gente de derechas. Un estado de la cuestión sobre la pornografía en la era de internet. La crónica de una revuelta ciudadana contra el turismo low cost. Un combate de diversos rounds dialécticos entre un dramaturgo legendario y cinco aprendices de autor. Un manual para prevenir la enfermedad de Lyme. Un elogio de la arquitectura-objeto y una clase magistral de fotografía documental. Y también una historia de amor; o unas cuantas. Con todos estos ingredientes y géneros, una buena dosis de humor y una prosa ágil y chispeante, Albert Forns indaga en los mecanismos de la autoficción y disecciona el proceso de escritura de un libro. Un making of que es, en realidad, una señora novela sobre el síndrome de la segunda novela. Forns, uno de los autores en lengua catalana más destacados de su generación, se alzó con Jambalaya como ganador de la primera edición del Premio Llibres Anagrama de Novela.
(Granollers, 1982) es periodista y escritor. Trabaja en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y colabora en el diario Ara y en las revistas Time Out Barcelona y L’Avenç. Ganó el Premio Documenta con su primera novela, Albert Serra (la novel·la, no el cineasta) (Empúries, 2013), que fue recibida con entusiasmo: «Es un libro insólito en la narrativa catalana, muy estimulante y francamente divertido» (Pere Gimferrer); «Una reflexión, muy bien escrita, sobre el homenaje, el plagio, la suplantación, la abducción, la posesión, el secuestro y la profanación artísticas» (Sergi Pàmies, La Vanguardia); «Libro para leer con el espíritu febril y muchas ganas de jugar» (Biel Mesquida, Diari de Mallorca). Albert Forns es autor del poemario Ultracolors (La Breu Edicions, 2013).

Esplendor, de Margaret Mazzantini
¿Llegará el día en el que tengamos el coraje de ser nosotros mismos? Ésta es la pregunta que se plantean los dos inolvidables protagonistas de esta novela. Dos niños, dos hombres, dos increíbles destinos. Uno es intrépido e inquieto; el otro, sufrido y atormentado. Una identidad hecha pedazos que es necesario recomponer. Una conexión absoluta que se impone, la hoja de un cuchillo en el filo del precipicio de toda una existencia. Guido y Constantino se alejan, kilómetros de distancia los separan, establecen nuevas relaciones, pero la necesidad del otro se resiste en aquel primitiv
o abandono que los lleva a ellos mismos al lugar en el que descubrieron el amor. Un lugar frágil y viril, trágico como la negación, ambicioso como el deseo.
Autora italiana, Margaret Mazzantini creció en varios países de Europa, como España o Irlanda, hasta que se estableció con su familia en Italia, donde estudió Arte Dramático en Roma. Comenzó a trabajar como actriz a principios de los años 80, tanto en cine como en televisión o teatro.
Sin embargo, su carrera se orientó a la literatura, sobre todo tras el éxito de La palangana de zinc (1994), novela con la que logró premios como el Rapallo-Carige o el Campiello. A partir de ese momento también escribe teatro y guiones, aunque la narrativa es donde obtiene sus mayores logros: No te muevas (1998) recibe el Premio Strega y el Crinzane Cavour, consagrándola como una de las autoras italianas más interesantes de su generación.
A partir de ese momento ha publicado títulos como La palabra más hermosa, Nadie se salva solo o Mar de mañana, por los que también ha sido galardonada en varias ocasiones. Su novela No te muevas fue llevada al cine en una película del mismo título protagonizada por Penélope Cruz.

Las noches de Flores, de César Aira
«Lo que Aira dice sobre Welch, uno de sus personajes, funciona para sí mismo: “Estilo e inteligencia en él son una sola cosa, y ésa es la primera y última lección: la transformación de la inteligencia en estilo, la resolución de una en otro".» Matías Serra Bradford, Clarín «Lo fantástico de la literatura de César Aira es una noción en extremo fáctica de la realidad, como si observara bajo una lupa la monstruosidad de una mosca que, además, platica sobre su vida breve.»
Autor argentino, César Aira se trasladó en 1967 a Buenos
Aires, donde estudió Derecho y Letras. Desde 1970 se dedica a la traducción, donde es muy bien considerado, y comenzó a publicar sus propios textos en 1975.
Colabora con ensayos y crítica literaria en varios periódicos y revistas y ha sido traducido a varios idiomas. Es autor de novelas cortas, relatos, obras de teatro y ensayo, y se caracteriza por su estilo muy personal, original y de tipo experimental.
A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios y galardones, como el Konex a las Letras, y ayudas a la creación, como una beca Guggenheim en 1996. De entre su obra habría que destacar títulos como Cómo me hice monja, La cena, El tilo o Los misterios de Rosario, entre otros, ya que Aira es un prolífico y variopinto escritor.

Joyce y las gallinas, de Anna Ballbona
Dora, una periodista de información municipal que se dedica a rellenar las aburridas páginas de una agenda cultural, debe montarse cada día en el tren de cercanías para subir y bajar de la periferia, donde vive, a Barcelona, donde trabaja. Una conversación entre un grupo de pacientes psiquiátricos, las interferencias vecinales que impiden una lectura reposada de El oficio de vivir de Pavese, un viaje al Dublín de Joyce y el azúcar concentrado de una cabalgata de Reyes generan una secuencia de absurdidades que harán que la protagonista entre en un estado de distanciamiento con respecto a la realidad: ¿es verdaderamente normal aquello que se considera normal?; ¿cómo podemos salir del camino que nos han marcado?; ¿por qué diantres nos sometemos a relaciones de poder y a maneras de vivir que nos resultan contraproducentes? De repente, Dora se siente como aquella gallina que su padre volvió loca al pillarle la cabeza con la puerta del corral. Por suerte, los trayectos en tren le servirán para ir madurando un plan de acción inspirado en el artista de calle Banksy.
Joyce y las gallinas parte de una constatación que requiere tomar medidas drásticas. Demasiado a menudo la existencia no tiene sentido alguno, y todos necesitamos un pretexto para tirar adelante como sea. Con un humor a veces lacónico y a veces delirante, Anna Ballbona retrata en esta novela de debut, que quedó finalista de la primera edición del Premio Llibres Anagrama de Novela, a una mujer en transformación, un paisaje desdibujado y un tiempo de incertidumbre.

 (Montmeló, 1980) trabaja como redactora en el diario El Punt Avui y colabora con otros medios, como la revista El Temps. Ha publicado dos libros de poesía: Conill de gàbia (La Breu Edicions, 2012) y La mare que et renyava era un robot (Premio Amadeu Oller a poetas jóvenes, Galerada, 2008). En 2009 obtuvo el Premio Salvador Reynaldos de Periodismo. En 2014 fue escogida para realizar una estancia en la residencia de escritores Ledig House, en el estado de Nueva York, para el proyecto de Joyce y las gallinas, su primera novela.

Configuración de la última orilla, de Michel Houellebecq
Houellebecq poeta. El libro arranca con un poema breve y demoledor: «Cuando muere lo más puro / Cualquier gozo se invalida / Queda el pecho como hueco, / Y hay sombras por donde mires. / Basta con unos segundos / Para eliminar un mundo.» Lo que sigue es igualmente poderoso. Versos como latigazos. Crudos: «los hombres sólo quieren que les coman el rabo», leemos en la sección titulada «memorias de una polla». Meditativos: «Todo lo que no sea puramente afectivo deviene insignificante. Adiós a la razón. Ya no hay cabeza. Sólo corazón.» Punzantes: «Quienes temen morir temen, de igual modo, vivir.» Son poemas rabiosamente contemporáneos: un recorrido por el deseo, el dolor, la enfermedad, el amor, la muerte, la ausencia, la indignación, el erotismo, el asco... Su poesía es una imagen especular de su obra narrativa, y en ella asoma también el escritor radical, obsceno, misógino, cáustico, visceral, provocador. Juega a veces con el verso libre, y otras se somete a la métrica canónica y la rima, pero sus versos están siempre al servicio de una mirada desgarrada, sarcástica e insurrectamente lúcida sobre el mundo que le rodea y sobre sí mismo. En este su quinto poemario –que se suma a los cuatro anteriores, incluidos en el volumen Poesía, también publicado en esta colección– emerge Houellebecq en estado puro, destilado en la brevedad lacerante de unos textos que abordan «la cara B de la existencia».

(1958) es poeta, ensayista y novelista, «la primera star literaria desde Sartre», según se escribió en Le Nouvel Observateur. Su primera novela, Ampliación del campo de batalla (1994), ganó el Premio Flore y fue muy bien recibida por la crítica española: «Una mirada lacerante –aunque repleta de humor– sobre el vacío vital de este fin de siglo» (Xavi Ayén, La Vanguardia); «Magnífica novela. Si Kafka nos descubrió en sus relatos el seco cañamazo del siglo XX de la burocracia, Houellebecq nos muestra, con espléndido pulso literario, los entresijos oscuros del siglo XXI de la informática y la presunta liberación sexual» (Xavier Lloveras, El Periódico). En mayo de 1998 recibió el Premio Nacional de las Letras, otorgado por el Ministerio de Cultura francés. Su segunda novela, Las partículas elementales (Premio Novembre, Premio de los Lectores de Les Inrockuptibles y mejor libro del año según la revista Lire), fue muy celebrada y polémica, así como Plataforma. Obtuvo el Premio Goncourt con El mapa y el territorio, que se tradujo en 36 países, y ha abordado el espinoso tema de la islamización de la sociedad europea en Sumisión. Las cinco novelas han sido publicadas por Anagrama, al igual que Lanzarote, El mundo como supermercado, Enemigos públicos (con Bernard-Henri Lévy), Intervenciones y los libros de poemas Sobrevivir, El sentido de la lucha, La búsqueda de la felicidad y Renacimiento (reunidos en el tomo Poesía) y Configuración de la última orilla. Houellebecq ha sido galardonado también con los prestigiosos premios IMPAC (2002) y Schopenhauer (2004); en España recibió el Leteo (2005).

Fin, de Fernanda Torres
Cinco jóvenes se conocen en las playas de Río de Janeiro. Compartirán carnavales y fiestas llenas de sexo, drogas y alcohol durante la explosión de los años sesenta y setenta. Serán testigos de la radical transformación de un país que cambiará para siempre sus costumbres y valores. Un periodo que supondrá para esos amigos separaciones, excesos y arrepentimientos.
Álvaro, Sílvio, Ribeiro, Neto y Ciro son muy diferentes entre sí, pero todos ellos, al encontrarse casi al final de sus vidas, carecen de nuevos horizontes. El éxito, la realización y la serenidad ya no son importantes. Solo parecen contar con su particular inventario de frustraciones.
En las páginas de Fin hay sol, playa, felicidad, juventud, pero también fracaso, resignación y melancolía. Fin es «pequeño en tamaño pero grandioso en su voz narrativa».
Fernanda Torres nació en Río de Janeiro en 1965. Actriz y escritora, tiene tras de sí una exitosa carrera de más de treinta y cinco años en el teatro, el cine y la televisión. Recibió en 1986 el Premio a la Mejor Actriz del Festival de Cannes por su actuación en la película Eu sei que vou te amar. Es columnista de Folha de S. Paulo, Veja-Rio y colaboradora de la revista piauí. Fin ha tenido un resonante éxito de ventas y de crítica y va a ser publicada en varios países. En 2014 publicó Sete anos, un libro que contiene sus mejores crónicas.

Visitas recibidas por esta página hasta el 0/6/2020:
1.480

Comentarios

Entradas populares de este blog

MEMORIAS DEL EXILIO: Aproximación a Gilberto Bosques, por José Luis Morro Casas

EL ARPA DORMIDA: La magia de las palabras. Wislawa Szymborska, por Ancrugon

MEZCLANDO COLORES: La persistencia de la memoria, de Salvador Dalí, por Fe.Li.Pe.