NOVEDADES LITERARIAS: Abril 2016, por Marina Gómez Patricio
Pocas novedades encontramos en la lista de
los diez libros más vendidos de marzo con relación al mes de febrero, pues los
tres primeros puestos están ocupados por los mismos títulos: Historia de un canalla, de Julia
Navarro; La legión perdida, de
Santiago Posteguillo, y La chica del
tren, de Paula Haskins, y así mismo vemos los siguientes manteniéndose en
ella aunque en diferentes posiciones: La
tierra que pisamos, de Jesús Carrasco; La
víspera de casi todo, de Víctor del Árbol; Palmeras en la nieve, de Luz Gabás; Martina en tierra firme, de Elísabeth Benavent, y Los besos en el pan, de Almudena
Grandes. Desaparecen de entre los más vendidos: Oye, morena, ¿tú qué miras?, de Megan Maxwell, y París-Austerlitz, de Rafael Chirbes,
apareciendo en la lista: Cinco esquinas, de
Mario Vargas Llosa, del cual hablamos en este mismo artículo un poco más abajo,
y La luz que no puedes ver, del
escritor norteamericano Anthony Doerr, sobre el cual podéis encontrar un
extenso artículo en el número anterior de nuestra revista.
Y sin más, pasamos a ofreceros una relación
de algunas de las últimas novedades. ¡Felices lecturas!
El 24 de agosto de 1944, la Nueve,
una compañía de republicanos españoles, entra en París y consigue la
rendición de las fuerzas alemanas. La novela los habrá seguido desde
Francia hasta Argelia, el desembarco en Normandía y la brutal
galopada por Francia. En este marco, la novela relata la peripecia vital
de tres protagonistas: Marie, judía francesa hija de un profesor de
la Sorbona, jefe de una célula de la resistencia; Manuel, diplomático
español naturalizado francés, y Domingo, anarquista español.
Marie y Manuel, separados al principio
de la guerra por una serie de malas casualidades, pasarán todo el
conflicto buscándose. Cansados de guerra y muerte, los dos amantes atravesarán
el final de la con tienda alimentados con la esperanza de volver a verse.
En 1988, Fernando Schwartz, tras veinte años
de carrera diplomática, empezó a escribir en El País. Desde
1994 hasta 2004 presentó el programa Lo + Plus.
En 2004 decidió dedicarse por entero a la
escritura. Es autor de más de una docena de novelas y ensayos traducidos a
diversas lenguas. En 1996 obtuvo el Premio Planeta con El desencuentro,
y en 2006 el Premio Primavera con Vichy, 1940. En 2008 publicó El
cuenco de laca y en 2009 El príncipe de los oasis. Vive, escribe
y navega en Mallorca.
Damián se siente confuso desde que perdió su trabajo. Un día comete un pequeño hurto en un mercado de anticuarios y se esconde en el interior de un armario. Antes de que pueda salir, el armario es vendido y trasladado a la habitación de matrimonio de Lucía y Fede, donde Damián termina instalado, como si formara parte del mueble.
La habilidad con que se lleva hasta las últimas
consecuencias una premisa imposible, aunque verosímil, imprime a esta
novela una tensión extraordinaria. Así, desde su escondite, Damián observa
a esta familia.
Así, se irá acercando al corazón de Lucía, a
sus temores y a sus sueños, y al hacerlo se sabrá por fin respetado y
comprobará de todo lo que es capaz al sentirse vivo.
El Juan José Millás lector y el gran escritor
se dan la mano en esta novela que contiene un fuerte valor simbólico en su
aparente sencillez. La mejor prosa millasiana al servicio de una novela
brillante que articula las obsesiones del maestro de la extrañeza.
Nació en Valencia en 1946. Es autor de
las novelas Cerbero son las sombras (Premio Sésamo, 1975), Visión del
ahogado (1977), El jardín vacío (1981), Papel mojado (1983), Letra
muerta (1983), El desorden de tu nombre (1986), La soledad era esto
(Premio Nadal, 1990), Volver a casa (1990), Tonto, muerto, bastardo
e invisible (1995), El orden alfabético (1998), No mires debajo de la
cama (1999), Dos mujeres en Praga (Premio Primavera de Novela,
2002), Laura y Julio (Seix Barral, 2006), El mundo (2007), por la que
recibió el Premio Planeta, el Qué Leer de los Lectores y el Premio
Nacional de Narrativa, y Lo que sé de los hombrecillos (Seix Barral,
2010). También ha publicado los libros de relatos Primavera de luto
(1989), Ella imagina (1994), Articuentos (2001), Cuentos de
adúlteros desorientados (2003), Los objetos nos llaman (Seix Barral,
2009) y el volumen Articuentos completos (Seix Barral, 2011). Su obra de
corte periodístico, reconocida, entre otros premios, con el premio de
periodismo cultural Manuel Vázquez Montalbán, está recogida en Algo que
te concierne (1995), Cuerpo y prótesis (2001), Hay algo que no es
como me dicen (2004) y Vidas al límite (Seix Barral, 2012), entre otros.
Su obra narrativa se ha traducido a veintitrés idiomas.
Como sacados de un cuadro de El Bosco, los protagonistas de este libro son Arcángel, el adolescente asesino; Luis B. Campocé, el ejecutivo adúltero; Emma, la descuartizadora; una pareja incestuosa; un verdugo apodado La Viuda; las Susanas, tres hermanas indiferentes o vanidosas, y el Siríaco, profeta soberbio.
La perturbadora y ambigua idea de pecado se
encarna en todos ellos. El jardín de las delicias ha dejado de está colgado en
el museo y se muestra más real que nunca, vivido por estos personajes de carne
y hueso que nos confiesan al oído su particular relación con el mal. ¿Hasta qué
punto son culpables? Sobre el lector recaerá el reto moral de condenarlos o,
tal vez, de indultarlos.
Con la fuerza y la sensibilidad que
caracterizan su literatura, Laura Restrepo indaga en la complejidad ética de la
transgresión a través de una narración inquietante, original, por momentos aterradores
y al mismo tiempo dulcemente humana. Cada pecado trae consigo su
correspondiente culpa, pero también su gota de alivio.
Laura Restrepo (Bogotá, 1950) publicó en 1986 su primer libro, Historia de un entusiasmo (Aguilar, 2005), al que siguieron La Isla de la Pasión (1989; Alfaguara, 2005 y 2014), Leopardo al sol (1993; Alfaguara, 2005 y 2014), Dulce compañía (1995; Alfaguara, 2005 y 2015), La novia oscura (1999; Alfaguara; 2005 y 2015), La multitud errante (2001 y 2016), Olor a rosas invisibles (2002; Alfaguara, 2008), Delirio (Premio Alfaguara 2004), Demasiados héroes (Alfaguara, 2009 y 2015), Hot sur (2013) y Pecado (2016). Sus novelas han sido traducidas a más de veinte idiomas y han merecido varias distinciones, entre las que se cuentan el Premio Sor Juana Inés de la Cruz de novela escrita por mujeres; el Premio Alfaguara de novela 2004; el Prix France Culture, premio de la crítica francesa a la mejor novela extranjera publicada en Francia en 1998; el Premio Arzobispo Juan de San Clemente 2003, y el premio Grinzane Cavour 2006 a la mejor novela extranjera publicada en Italia. Fue becaria de la Fundación Guggenheim en 2006 y es profesora emérita de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos.
«La idea de esta novela comenzó con una imagen de dos señoras amigas que de pronto una noche, de una manera impensada para ambas, viven una situación erótica. Luego se fue convirtiendo en una historia policial, casi un thriller, y el thriller se fue transformando en una especie de mural de la sociedad peruana en los últimos meses o semanas de la dictadura de Fujimori y Montesinos. Me gustó la idea de que la historia se llamase Cinco Esquinas como un barrio que, de alguna manera, es emblemático de Lima, de Perú y también de la época en la que está situada la historia.
»Si hay un tema que permea, que impregna toda
la historia, es el periodismo, el periodismo amarillo. La dictadura de Fujimori
utilizó el periodismo amarillo, el periodismo de escándalo, como un arma
política para desprestigiar y aniquilar moralmente a todos sus adversarios. Al
mismo tiempo, también está la otra cara, cómo el periodismo, que puede ser algo
vil y sucio, puede convertirse de pronto en un instrumento de liberación, de
defensa moral y cívica de una sociedad. Esas dos caras del periodismo son uno
de los temas centrales de Cinco Esquinas.»
Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, nació en Arequipa, Perú, en 1936. Aunque había estrenado un drama en Piura y publicado un libro de relatos, Los jefes, que obtuvo el Premio Leopoldo Alas, su carrera literaria cobró notoriedad con la publicación de La ciudad y los perros, Premio Biblioteca Breve (1962) y Premio de la Crítica (1963). En 1965 apareció su segunda novela, La casa verde, que obtuvo el Premio de la Crítica y el Premio Internacional Rómulo Gallegos. Posteriormente ha publicado piezas teatrales (La señorita de Tacna, Kathie y el hipopótamo, La Chunga, El loco de los balcones, Ojos bonitos, cuadros feos, Las mil noches y una noche y Los cuentos de la peste), estudios y ensayos (La orgía perpetua, La verdad de las mentiras, La tentación de lo imposible, El viaje a la ficción y La civilización del espectáculo), memorias (El pez en el agua), relatos (Los cachorros) y, sobre todo, novelas: Conversación en La Catedral, Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor, La guerra del fin del mundo, Historia de Mayta, ¿Quién mató a Palomino Molero?, El hablador, Elogio de la madrastra, Lituma en los Andes, Los cuadernos de don Rigoberto, La Fiesta del Chivo, El Paraíso en la otra esquina, Travesuras de la niña mala, El sueño del celta, El héroe discreto y Cinco Esquinas. Ha obtenido los más importantes galardones literarios, desde los ya mencionados hasta el Premio Cervantes, el Príncipe de Asturias, el PEN/Nabokov y el Grinzane Cavour.
Es una tarde de enero de 1949 y Carol se acerca caminando con desgana al cine Delicias. Lleva tacón alto, medias negras y una gabardina a medio abrochar. La platea está abarrotada: en los carteles se anuncia la reposición de Gilda, y hay cola para disfrutar de ese cuerpo de mujer hecho de curvas y sonrisas, pero a Carol eso poco le importa. En vez de sumarse al público, sube a la cabina de proyección. Allí la espera Fermín Sicart, el encargado, que a cambio de unas monedas y una triste merienda, va a disfrutar de sus encantos. No es la primera vez que Carol y Fermín se encuentran entre bobinas y vasos sucios, pero hoy algo se tuerce y Carol no saldrá viva del encuentro.
Cuando ya han pasado más de treinta años, en
el verano de 1982 alguien se empeña en convertir en película estos hechos
escabrosos. Los expedientes hablan claro: hubo un crimen, una víctima y un
asesino. Fermín, reo confieso, recuerda muy bien cómo estranguló a su querida
Carol con una cinta de celuloide, pero ya no sabe por qué. Al hilo de esta
pregunta Juan Marsé construye una espléndida novela que nos guía por los
callejones de la memoria y el olvido, sabiendo muy bien que a veces los
recuerdos son bombones envenenados.
Juan Marsé nació en Barcelona en 1933. En 1960 publicó su primera novela, Encerrados en un solo juguete, y en 1962 apareció Esta cara de la luna. Le siguieron Últimas tardes con Teresa, que en 1966 obtuvo el Premio Biblioteca Breve, La oscura historia de la prima Montse en 1970, y Si te dicen que caí en 1973. La muchacha de las bragas de oro le valió el Premio Planeta en 1978. Cuatro años más tarde aparecía Un día volveré, seguida de Ronda de Guinardó en 1984, y la colección de relatos Teniente Bravo en 1986. El embrujo de Shanghai recibió el Premio Nacional de la Crítica en 1994, y en el año 2000 se publicó Rabos de lagartija, que obtuvo tanto el Premio Nacional de la Crítica como el de Literatura. En 2005 se publicó Canciones de amor en Lolita´s club, en 2011 Caligrafía de los sueños y en 2015 la novela breve Noticias felices en aviones de papel, ilustrada por María Hergueta. En 2009 se le concedió el Premio Cervantes de las Letras Españolas. Esa puta tan distinguida es su novela más reciente.
Vuelve César Antonio Molina con el sexto volumen de
sus memorias de ficción, centradas en esta ocasión en una figura que ya
era clave en las anteriores entregas: la del paseante. Aunque en Todo
se arregla caminando este paseante no es únicamente el hombre que avanza a
pie por las calles de la ciudad, y tampoco (o no solo eso) el que va
de pueblo en pueblo recorriendo los caminos. Los «paseos» de César
Antonio Molina se valen de otros medios de locomoción que le permiten
llegar a Ginebra, Milán o Varsovia, y no se circunscriben solamente al
presente, sino que son también paseos por el pasado (por el pasado de
la cultura) gracias a los cuales César Antonio Molina conversa con los
fantasmas de Nabokov, de Musil o de Rilke. Ya sea reflexionando junto
a un cementerio judío, comentando su afición a las plumas estilográficas,
hablando de Larra, de cine o sobre la pintura de huertos y jardines, la prosa
de Molina mantiene la misma tensión y ductilidad que cuando reflexiona con
sagacidad y acritud sobre los males de la educación en Europa o el pésimo trato
que el poder le da a la cultura.
César Antonio Molina (A Coruña) es licenciado en Derecho y doctor en Ciencias de la Información. Fue profesor de Teoría y Crítica en la Universidad Complutense y en la actualidad lo es de Humanidades, Comunicación y Documentación en la Universidad Carlos III. Dirigió el suplemento literario Culturas, de Diario 16, e instituciones como el Círculo de Bellas Artes de Madrid y el Instituto Cervantes. Fue ministro de Cultura. Poeta reconocido, antólogo y traducido, excelente crítico y ensayista, tiene una copiosa obra publicada que supera la treintena de títulos.
Donde la eternidad envejece, el quinto
volumen de sus Memorias de ficción, sigue la estela de Vivir sin ser visto
(2000), Regresar a donde no estuvimos (2003), Esperando a los años que no
vuelven (Destino, 2007) y Lugares donde se calma el dolor (Destino, 2009). En
esta misma editorial ha publicado también su libro de relatos Fuga del amor
(2005), traducido a varios idiomas. Ha recibido premios y, además, las más
altas condecoraciones de España, Francia, Italia, Portugal, Chile y la medalla
Castelao de Galicia. Actualmente dirige la Casa del Lector.
Juan Diego, un maduro y exitoso escritor de
origen mexicano que reside en Iowa, acepta una invitación a viajar a Filipinas
para hablar de sus novelas. En el curso del viaje, lleno de peripecias y
mujeres insinuantes, sus sueños y recuerdos, no se sabe si por efecto (o falta)
de la medicación que debe tomar, le retrotraen a su infancia: Juan Diego fue
uno de los llamados «niños de la basura», crecido en un inmenso vertedero de
Oaxaca. Si él leía con pasión los libros que rescataba entre la inmundicia, a
su vez su hermanastra Lupe, una niña muy peculiar, era capaz de leer
—peligrosamente— la mente de quienes la rodeaban y entrever su futuro. Hijos de
una prostituta, ambos sobrevivieron gracias a la protección de uno de los capos
del vertedero, hasta que, cuando Juan Diego tenía ya catorce años, sufrió un
accidente que cambió su destino para siempre.
John Irving nació en Exeter (New Hampshire) en 1942. Tusquets Editores ha publicado sus novelas El mundo según Garp; El hotel New Hampshire; Príncipes de Maine, reyes de Nueva Inglaterra; La epopeya del bebedor de agua; Oración por Owen; Libertad para los osos; Un hijo del circo; Una mujer difícil; La cuarta mano; Hasta que te encuentre, y Personas como yo, así como el libro de relatos La novia imaginaria, el volumen autobiográfico Mis líos con el cine y el cuento infantil El ruido que hace alguien cuando no quiere hacer ruido. Irving ha sido galardonado por la Fundación Rockefeller, por el National Endowment for the Arts y por la Fundación Guggenheim; ha recibido asimismo el O’Henry Award y el National Book Award (del que ha estado nominado tres veces), y en el año 2000 recibió el Oscar por el guión para la película Las normas de la Casa de la Sidra (también publicado por Tusquets Editores), basado en su novela Príncipes de Maine, reyes de Nueva Inglaterra y protagonizada por Michael Caine.
«A un palmo de ti es fácil morderte. Guarda la lengua, que voy directa,
no sea que, al sentirla húmeda, la invite donde guardo ciertos ecos y duermen huracanes, allí donde más de uno murió a oscuras, perdiéndose en el intento de encontrar fuego, que cuando quemas es porque hay alma, y cuando hay alma, duelo.»
En Mujer océano, Vanesa Martín se enfrenta,
sin la complicidad de la música, a la poesía. Amor y desamor son los
blancos donde van a dar las palabras afiladas, a veces estudiadas y a
veces rabiosamente libres, de Vanesa. Una selección de poemas
cercanos, urbanos y actuales en los que late la delicadeza y sensibilidad
femenina, pero también el caos y la potencia del océano.
Nace el 14 de noviembre de 1980 en Málaga. A los 6 años su padre le regaló su primera guitarra y a partir de ahí comenzaría su afición por la música. Más tarde, decide iniciar su formación en guitarra, a través de coros rocieros, y poco después empezaría a escribir sus primeras canciones. Ya a los 17 años actúa en numerosos locales malagueños y aparece en televisiones y programas de radio locales.
A finales del año 2003, tras realizar los
grados de Magisterio y Pedagogía en la Universidad de Málaga, se afincó en
Madrid, donde realizaría sus primeros conciertos en el bar El Búho Real. Sería
en el año 2006 cuando vería la luz su primer álbum, Agua (producido por el DJ
Carlos Jean).
Hasta la fecha de hoy, Vanesa Martín acumula
4 álbumes de estudio, 2 álbumes reeditados y 2 álbumes en directo, habiendo
vendido miles de copias en España y Latinoamérica y habiendo realizado gran
cantidad de conciertos por toda la geografía española.
Tasio Ortiz de Zárate, el brillante arqueólogo condenado por los extraños asesinatos que aterrorizaron la tranquila ciudad de Vitoria hace dos décadas, está a punto de salir de prisión en su primer permiso cuando los crímenes se reanudan de nuevo: en la emblemática Catedral Vieja de Vitoria, una pareja de veinte años aparece desnuda y muerta por picaduras de abeja en la garganta. Poco después, otra pareja de veinticinco años es asesinada en la Casa del Cordón, un conocido edificio medieval.
El joven inspector Unai López de Ayala —alias Kraken—, experto en perfiles criminales, está obsesionado con prevenir los crímenes antes de que ocurran, una tragedia personal aún fresca no le permite encarar el caso como uno más. Sus métodos poco ortodoxos enervan a su jefa, Alba, la subcomisaria con la que mantiene una ambigua relación marcada por los crímenes… El tiempo corre en su contra y la amenaza acecha en cualquier rincón de la ciudad. ¿Quién será el siguiente?
Una novela negra absorbente que se mueve entre la mitología y las leyendas de Álava, la arqueología, los secretos de familia y la psicología criminal. Un noir elegante y complejo que demuestra cómo los errores del pasado pueden influir en el presente.
Eva García Sáenz de Urturi (Vitoria, 1972) vive en Alicante desde los quince años. Diplomada en Óptica y Optometría, durante una década ocupó diversos puestos de dirección en el sector óptico y posteriormente desarrolló su carrera profesional ocupando una plaza de titular en la Universidad de Alicante. En 2012 irrumpe en el mundo de la literatura con su novela La saga de los longevos, un fenómeno de ventas y crítica que ha sido traducido al inglés y publicado con gran éxito en Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia.
En la actualidad prepara su próxima novela,
además de impartir cursos y ponencias de márketing, motivación y literatura.
Sonia conoce a Knut en un foro literario de internet y, a pesar de los setecientos kilómetros que los separan, establece con él una particular relación marcada por la obsesión y la extrañeza. Entre la atracción y la repulsión, no puede evitar sentirse fascinada por este personaje insólito y perfeccionista, que vive fuera de toda norma social y que la corteja a través de suntuosos regalos robados. «Le gustaba ir siempre bien vestido, incluso para ir a robar una simple lata de conservas. Tan joven y hablando de escritores del XIX. Filosofando. Cuestionándolo todo. Teorizando sobre el individuo y el grupo, y la hipocresía social, y los chivos expiatorios, y Dios y el destino, la virginidad y el sexo. Solía decir que no hay placer comparable a pensar. Y no, no era petulante ni vanidoso. Era simplemente... exhaustivo.» Su necesidad de poner distancia cuando Knut se vuelve demasiado absorbente, pero también su irrefrenable curiosidad y el ansia de vivir experiencias más allá de una existencia excesivamente reglada, llevarán a Sonia a una doble vida secreta en la que quedará atrapada durante años sin posibilidad de exculparse.
Sara Mesa (Madrid, 1976) desde niña reside en Sevilla. Es una galardonada autora de poesía, relatos y novelas. En Anagrama ha publicado Cuatro por cuatro (finalista del Premio Herralde de Novela): «Se afianza una nueva voz narradora que está en condiciones de dar importantes frutos en la novela española del siglo XXI» (Ángel Basanta, El Mundo); «Una escritura desnuda y fría, repleta de imágenes poderosas que desasosiegan en la misma medida que magnetizan» (Marta Sanz, El Confidencial); «Una pesadilla entre cuatro paredes, hábilmente orquestada» (Ariane Singer, Le Monde des Livres); y Cicatriz, elegido entre los libros del año por El País, El Mundo, ABC, El Español, y otros medios: «Una verdadera revelación» (J.M. Guelbenzu, El País), «Sara Mesa levanta una literatura de alto voltaje trabajada con precisión de orfebre» (Rafael Chirbes) «Los lectores nos sentimos atrapados por esta fascinante escritura, que es, a un mismo tiempo, oscura y luminosa» (J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia); «Una novela incomparable, que trasciende la tradición española y se vuelve una novela europea, universal» (Adolfo García Ortega, Cultura Fnac).«Hay mucha belleza en Cicatriz, y yo diría que se trata de una belleza de concepción, de inteligencia narrativa» (Martín Schifino ,Letras Libres).
En una época futura, nuestro planeta se ha
convertido en un archipiélago en el que conviven dos fuerzas: los Propios,
súbditos de las islas, y los Ajenos, desterrados tras disputas ideológicas y
económicas. Dentro del Sistema existe una isla llamada Realidad, donde el
Narrador vigila la probable aparición de los enemigos del orden. Pero a medida
que éste se agrieta y el centinela pierde sus certezas, el Narrador se
convierte en un hombre peligroso, en un pensador incómodo.
Combinando lo íntimo con lo político, la
privacidad con la Historia, El Sistema se asoma a lo distópico, la alegoría, la
investigación metafísica y la lectura apocalíptica. En sus páginas tienen
cabida asuntos como la pregunta por la identidad, el miedo al Otro, la búsqueda
de un relato que nos permita interpretar la complejidad del mundo, e incluso la
posibilidad de un tiempo poshumano.
Nacido en Gijón, en 1971, es licenciado en Filosofía por la Universidad de Oviedo. Escribe en los diarios ABC y La Nueva España, y en las revistas El Mercurio y Tiempo. Autor de un singular libro de viajes, Asturias para Vera (2010), ha publicado los libros de relatos Los caballos azules (2005) y Gritar (2007 y 2012), y las novelas La filosofía en invierno (1999 y 2007), Panóptico (2001), Los arrebatados (2003), La noche feroz (2006; Seix Barral, 2011), la denominada Trilogía del mal —que incluye La ofensa (Seix Barral, 2007), Derrumbe (Seix Barral, 2008) y El corrector (Seix Barral, 2009)—, La luz es más antigua que el amor (Seix Barral, 2010), Medusa (Seix Barral, 2012) y Niños en el tiempo (Seix Barral, 2014). Su obra ha sido traducida al alemán, al catalán, al francés, al holandés, al italiano, al portugués y al turco. Writer in residence en la Bogliasco Foundation, ha merecido el Premio a la Excelencia Artística del Gobierno de Baviera en la Internationales Künstlerhaus Villa Concordia de Bamberg.
Visitas recibidas por este artículo hasta el 14 / 03 / 2020:
1.630
Comentarios
Publicar un comentario