NOVEDADES LITERARIAS: Marzo 2016, por Marina Gómez Patricio


A partir de este número, intentaremos revelaros, en cada entrega y previamente a la información sobre las novedades del mes, el título de aquellos libros más vendidos en España durante el mes anterior, que ahora corresponde a febrero de 2016. Confiamos en que os resulte interesante y aporte algo de claridad.
Y así nos encontramos con que aparecen títulos tan atractivos como París-Austerlitz, del escritor valenciano recientemente fallecido Rafael Chirbes, en el que se narra la relación entre un muchacho español afincado en París, donde pretende triunfar como pintor, y Michel, un hombre maduro que le acoge en su casa, una unión que parece abocada al fracaso a causa de las muchas diferencias existentes entre ambos y, sobre todos, a la enfermedad.
Otra novela interesante es la firmada por Megan Maxwell, seudónimo de la escritora española María del Carmen Rodríguez del Álamo, nacida en Nüremberg (Alemania), Oye, morena, ¿tú qué miras?, una entretenida comedia que huye de las complicaciones y cuyo éxito se basa en hablarnos de cosas cotidianas con mucho sentido del humor.
Lógicamente, tras el éxito cinematográfico vuelve con fuerza Palmeras en la nieve, de la aragonesa Luz Gabás, donde, como muchos ya sabréis, se cuenta la aventura de dos hermanos que viajan hasta la Guinea Ecuatorial española para reencontrarse con su padre.
La madrileña Almudena Grandes ocupa otro de los puestos importantes con sus historias de hoy en día, de la aventura de vivir en esta sociedad actual española de la depresión, de las dudas, de la inestabilidad y de la angustia dentro de su última novela, Los besos en el pan.
Por su parte, Elísabet Benavent aporta su historia de líos amorosos y de amistad mezclados con las aventuras culinarias en Martina en tierra firme, la segunda entrega de Horizonte Martina.
La víspera de casi todo, novela ganadora del Premio Nadal de 2016, escrita por el barcelonés Víctor del Árbol, se basa en la huida imposible del pasado de un policía desengañado quien, durante toda su vida profesional, ha cosechado un gran número de enemigos, sospechas y remordimientos.
Después llega La tierra que pisamos, de Jesús Carrasco, pero como de ella tratamos más abajo, pasamos al último trabajo de la inglesa, aunque nacida en Harare, Zimbabue, Paula Hawskins, La chica del tren, que así mismo es su primer thriller, el cual ha llegado a ser un gran éxito mundial, cuya protagonista toma todos los días el mismo tren, siguiendo con su rutina cotidiana, hasta que ocurre algo…
El valenciano Santiago Posteguillo ha lanzado su tercera entrega de la Trilogía de Trajano: La legión perdida, en la que se narra cómo los ejércitos del emperador se preparan para expandir el Imperio más allá del río Éufrates, pero con la sombra de aquella legión de más de diez mil hombres que cien años antes fue hacha prisionera, y de la jamás nada se supo, sobre sus cabezas.
Y por último debemos nombrar el número uno en ventas de este mes, Historia de un canalla, de la periodista y novelista madrileña, Julia Navarro, quien nos descubre el mundo de un hombre frío y calculador que logró alcanzar las más altas cimas de su profesión, pero que en el declive de su vida le da por poner al descubierto el mundo de manipuladores y corrupción en el que había habitado.

El elefante desaparece, de Haruki Murakami

Un hombre que se obsesiona con la insólita y misteriosa desaparición del elefante de un zoo, un abogado en paro que recibe el encargo de su mujer de encontrar a su gato, una pareja de recién casados que deciden atracar un MacDonald’s en plena noche, una curiosa digresión sobre los canguros, un enano diabólico que baila, un joven empeñado en burlarse de su futuro cuñado, un pirómano confeso... Los protagonistas de todos los relatos que componen este volumen esperan algo. Un accidente, un hecho azaroso. Al contrario que esta obra, donde nada, absolutamente nada, queda al azar. Alternando páginas inquietantes e hilarantes, El elefante desaparece es una prueba más de la capacidad de Murakami para cruzar la frontera entre lo cotidiano más realista y lo fantástico, transformando así la trivialidad de nuestras vidas.

Haruki Murakami (Kioto, 1949) es uno de los pocos autores japoneses que han dado el salto de escritor de prestigio a autor con grandes ventas en todo el mundo. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Noma, el Tanizaki, el Yomiuri, el Franz Kafka o el Jerusalem Prize, y su nombre suena reiteradamente como candidato al Nobel de Literatura. En España, ha merecido la Orden de las Artes y las Letras, concedida por el Gobierno español, y el Premi Internacional Catalunya 2011. Tusquets Editores ha publicado doce de sus novelas —entre ellas la aclamada Tokio blues. Norwegian Wood y Los años de peregrinación del chico sin color—, las personalísimas obras De qué hablo cuando hablo de correr y Underground, así como cuatro volúmenes de relatos: Sauce ciego, mujer dormida, Después del terremoto, Hombres sin mujeres y El elefante desaparece.

Ejercicios de supervivencia, de Jorge Semprún

En este libro, que Jorge Semprún entendía como el inicio de un ciclo autobiográfico definitivo y sistemático, el autor va en busca de aquel joven de veinte años, estudiante de filosofía, hijo de una importante familia desgarrada por la guerra civil española que, en 1943, es detenido por la Gestapo y torturado como miembro de la Resistencia francesa a la ocupación nazi. Con un pudor extremo, pero con una gélida precisión, Semprún desgrana por primera vez en estas páginas el catálogo de horrores a los que él, como tantos otros héroes anónimos, fue sometido antes de acabar deportado en el campo de concentración de Buchenwald. Más importante aún, sin embargo, es la emocionante reflexión sobre la importancia de la fraternidad y el valor de la solidaridad frente a la injusticia y la tiranía que este autor, superviviente de tantos estragos, despliega en estos magistrales Ejercicios de supervivencia.

Jorge Semprún (Madrid, 1923-París, 2011) fue testigo de algunos de los peores cataclismos políticos del siglo xx y participó activamente en la lucha contra los totalitarismos. Fue miembro de la Resistencia y estuvo preso en el campo de concentración de Buchenwald. Posteriormente inició una exitosa carrera literaria con títulos como La escritura o la vida, Aquel domingo o El largo viaje.


Más maldito karma, de David Safier

Daisy Becker es una actriz de segunda totalmente caótica: bebe, fuma y roba a sus compañeros de piso. A sus veintipocos años tendrá un accidente de tráfico con Steve Barton, una arrogante estrella de Hollywood que está en Berlín rodando la nueva película de James Bond. Una vez muertos, Buda les dice que en sus vidas han juntado demasiado mal karma, y ambos se reencarnan en hormigas. Pero ninguno de los dos tiene muchas ganas de ir a la guerra como soldados-hormiga. Además se enteran de que el mejor amigo de Daisy, del que ella está enamorada, y la mujer de Steve salen juntos. ¿Qué pueden hacer? Ir en busca del buen karma y subir los peldaños de la escalera de la reencarnación hasta volver a ser humanos. Pero no es tan sencillo, pues Daisy y Steve no se soportan y están constantemente echándose la culpa del accidente el uno al otro. Y todavía todo se vuelve más difícil cuando parece que se empiezan a enamorar...

Nació en Bremen en 1966. Se dio a conocer como guionista de series de televisión de éxito como Mein Leben und Ich («Mi vida y yo»), Nikola y Nacido en Berlín. Ha sido galardonado con el Premio Grimme y el Premio TV en Alemania, y con un Emmy en Estados Unidos. Vive y trabaja en Bremen. Maldito karma (Seix Barral, 2009), su primera novela, ha sido un éxito internacional en todo el mundo y lleva más de treinta ediciones en español. Jesús me quiere (Seix Barral, 2010) y Yo, mí, me... contigo (Seix Barral, 2011) lo han confirmado como uno de los autores más divertidos y alentadores del panorama literario actual: «Ni Platón ni Prozac: David Safier propone carcajadas para los malos tiempos», La Vanguardia. Sus novelas han vendido tres millones de ejemplares en Alemania y están en vías de publicación en veintinueve países. En reconocimiento a su éxito en España, los libreros de Bilbao le han otorgado la Pluma de Plata. Una familia feliz (Seix Barral, 2012) será convertida próximamente en una película de animación.

El último de la estirpe, de Fleur Jaeggy

Mientras que algunos relatos son bellísimos homenajes a Oliver Sacks, Joseph Brodsky e Ingeborg Bachmann, otros cuentos establecen un diálogo susurrado con animales o con objetos. Sin embargo, el grueso de la obra lo componen historias terribles contadas en apenas cuatro magistrales pinceladas, las suficientes para que la imaginación del lector recomponga el devenir de personajes perversos o trágicos, amenazadores o heridos, celosos o desvalidos. Y aunque la mayoría de los relatos transcurren en austeras habitaciones casi vacías, en otros la autora sale al exterior para convertirlo en un escenario apocalíptico.

Fleur Jaeggy nació en Zúrich, vivió en Roma y París, y en la actualidad reside en Milán. Autora traducida a diversas lenguas, ha publicado las novelas El ángel de la guarda, Los hermosos años del castigo y Proleterka, y el volumen de relatos El temor del cielo. Fleur Jaeggy, con su depurado estilo y huyendo de todo convencionalismo, ha alcanzado el prestigio literario de los autores de culto en todos los países donde ha sido publicada.

El desorden que dejas, de Carlos Montero

Premio Primavera de Novela 2016

La novela premiada es un intenso thriller psicológico protagonizado y relatado en primera persona por Raquel, una joven profesora de literatura en horas bajas que acepta una suplencia en un instituto de Novariz, el pueblo de donde, casualmente, procede su marido.
En su primer día de trabajo, la joven se entera de que Elvira, su predecesora, se ha suicidado y al finalizar las clases encuentra en su bolso una nota que dice: «¿Y tú cuánto vas a tardar en matarte?».
Decidida, Raquel intentará averiguar quién está detrás de esa amenaza, e inevitablemente se empezará a obsesionar con la antigua profesora.
¿Qué le ocurrió? ¿Qué la llevó a la depresión si los alumnos la adoraban? ¿Realmente se suicidó o alguien acabó con su vida? ¿Se está repitiendo el mismo patrón con ella? Y sobre todo, ¿por qué de repente algunos indicios apuntan al marido de Raquel?
Una novela que arranca como una historia de acoso a una profesora para convertirse enseguida en un thriller perverso y apasionante. Una disección de la debilidad humana. De la culpa.
De la fragilidad de las relaciones. Y de las mentiras y secretos sobre las que montamos nuestras vidas sin calibrar ni ser conscientes de las consecuencias.

Carlos Montero Castieira, escritor y guionista español, se licenció en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. Ha dirigido varios cortometrajes. Recientemente ha estrenado «Dinero fácil», su último corto como director, que está cosechando aplausos allá por donde pasa. 
Carlos Montero comenzó su carrera como guionista de televisión en «Al salir de clase», después en «El comisario», «Maneras de vivir» y «Génesis», hasta que llegó su más aplaudida creación: «Física y química», dando el salto al cine con el guión de «Combustión». 
En lo literario, Montero publicó en 2012 el libro Los tatuajes no se borran con láser.

La tierra que pisamos, de Jesús Carrasco

A comienzos del siglo xx España ha sido anexionada al mayor imperio que Europa ha conocido. Tras la pacificación, las élites militares eligen un pequeño pueblo de Extremadura como gratificación para los mandos a cargo de la ocupación. Eva Holman, esposa de uno de ellos, vive su idílico retiro en la paz de su conciencia hasta que recibe la visita inesperada de un hombre que empezará ocupando su propiedad y acabará por invadir su vida entera. La tierra que pisamos habla del modo en que nos relacionamos con la tierra; con el lugar en el que nacemos pero también con el planeta que nos sostiene. Formas que van desde el atroz mercantilismo que ejerce el poder hasta la emoción de un hombre que cultiva a la sombra de una encina. Y entre esos dos extremos, la lucha de una mujer por encontrar el auténtico sentido de su vida y del que su propia educación la ha desviado. Con la misma riqueza y precisión con que escribió Intemperie, Jesús Carrasco indaga en esta novela en la infinita capacidad de resiliencia del ser humano, el deslumbramiento de la empatía cuando el otro deja de ser un extraño a nuestros ojos y la naturaleza de un amor más grande que nosotros. Una lectura emocionante; un libro capaz de cambiarte.

Nació en Badajoz en 1972 y en 2005 se trasladó a Sevilla, donde reside en la actualidad. Desde 1996 trabaja como redactor publicitario, actividad que compagina con la escritura. Intemperie le ha consagrado como uno de los debuts más deslumbrantes del panorama literario internacional. La novela, que ha tenido una entusiasta acogida en las mejores editoriales extranjeras antes incluso de su publicación en España, se editará en trece países.

El SEXtO animal, de Luis Eduardo Aute

Un hilo perceptible recorre este poemario, calificado por el propio autor como «poemigas», piezas poéticas de corta extensión a modo de greguerías o aerolitos. Una pluma irreverente, divertida; una mirada brillante, irónica y certera al siglo XXI.






LUIS EDUARDO AUTE (Manila, Islas Filipinas, 1943). Vive en Madrid desde 1954. Pintor, músico, poeta, cineasta. En 1960 expone sus pinturas por primera vez y desde 1966, tras componer canciones para varios intérpretes, comienza a grabar sus propias creaciones. Hasta la fecha tiene en su haber más de cuatrocientas canciones, muchas de ellas míticas. En 2001 dibuja, escribe y realiza su primer largometraje: Un perro llamado Dolor, que es seleccionado para diversos festivales internacionales de cine. Ha editado tres poemarios y ha escrito cinco libros de poemigas en formato de libro-disco y libro-vídeo bajo el título de AnimaLhada. En 2012 publica el disco El niño que miraba el mar, que contiene un DVD de un cortometraje dibujado y realizado por él mismo: El niño y el Basilisco. Sus trabajos más recientes son Vincent y el Giraluna, otro corto de su autoría, y esta sexta entrega de poemigas titulada EL SEXTO ANIMAL.


Innormal, de Carlos Miguel Cortés

A veces, te da por explorarte a ti mismo y descubres cosas. Puedes descubrir quizás que no estás tan triste como pensabas que estabas en ese momento, puedes descubrir que en realidad no te gusta esa chica que duerme a tu lado, puedes descubrir que lo único que deseas es coger una mochila y perderte por el Amazonas, o hasta que odias los huevos fritos, no sé. Yo, hace un tiempo, rebuscándome por dentro, descubrí que era innormal. Y que no necesitaba la normalidad dentro de mi vida. Que menudo aburrimiento eso de la normalidad necesitada. Que mucho mejor aceptarse, y compartir con quien quiera leerme mis neuras y filias y fobias. Que viva la búsqueda de seres innormales que me ha acompañado desde ese descubrimiento, y que os rebusquéis por dentro, que quizás seáis también tan innormales como yo.


Me llamo Carlos Miguel y no he salido de una telenovela. 
Nací́ en Béjar, Salamanca, hace 28 años en una familia increíble. Y volé́ por la península para vivir en Madrid, Barcelona, Logroño, A Coruña, Mallorca... y lo que venga. 
Soy adicto a Twitter, al calor humano y a explorar. Me dan alergia las lentejas, algunos programas de televisión y las despedidas en los aeropuertos. 
Tengo dos gatos, seiscientos doce libros y una cámara que me acompaña hasta casi ser apéndice de mí. La cámara se ve, no podía ocultarla, pero sí ocultaba un bolígrafo en mi bolsillo y miles de palabras que habían salido de él. 
Llevo escribiendo desde que tenía doce años y quise enamorar a una chica. Como no era guapo, ni era el que metía más goles, ni el más fuerte del patio, decidí́ escribir para ella. No salió́ bien, como casi siempre, pero me quedé con esa sensación de vacío mental que aún tengo justo después de escribir.


La primavera de Múnich, de Jordi Amat

Durante la primera semana de junio de 1962, 118 españoles —antifranquistas del interior y del exilio, vencedores y vencidos de la guerra civil— se reunieron para trazar una hoja de ruta que trajese la democracia a España con la esperanza de integrar al país en el proyecto europeísta. La dictadura respondió como una bestia herida, represalió a los asistentes y bautizó el encuentro como el Contubernio de Múnich. Este libro reconstruye el origen, el nudo y el desenlace de este episodio capital de la cultura democrática y lo enmarca en los intensos debates ideológicos de la guerra fría.
A través de las figuras de un revolucionario profesional condenado al olvido —Julián Gorkin– y un socialdemócrata de pasado totalitario —Dionisio Ridruejo—, viajando de Madrid a México, de París a Nueva York y de Múnich a Toledo, La primavera de Múnich descubre la existencia de una sólida alternativa a la tiranía franquista y esclarece las causas de su fracaso. Entre la política y la literatura, con material inédito procedente de diversos archivos, Jordi Amat pinta un retablo coral de una época gris y convulsa –donde destaca la actividad intelectual desarrollada a través del Congreso por la Libertad por la Cultura —en su origen una operación encubierta de la CIA— y matiza el relato sobre los orígenes de la Transición no para impugnarlo sino para problematizarlo cuestionando así la solidez de sus raíces.

Jordi Amat nació en Barcelona en 1978. Es escritor y doctor en filología hispánica. Editor de varios clásicos de la no ficción hispánica y especialista en la historia intelectual española de la segunda mitad del siglo xx, ha publicado, entre otros, Las voces del diálogo, Els laberints de la llibertat, Un país a l’ombra y, en Tusquets Editores, El llarg procés («un libro de una erudición apabullante», según Santos Juliá). Desde 2009 colabora en el diario La Vanguardia, tanto en las páginas de Opinión como en el suplemento Cultura/S.



Visitas recibidas por esta página hasta el 01 / 10 / 2019:

1.181

Comentarios

Entradas populares de este blog

MEMORIAS DEL EXILIO: Aproximación a Gilberto Bosques, por José Luis Morro Casas

EL ARPA DORMIDA: La magia de las palabras. Wislawa Szymborska, por Ancrugon

MEZCLANDO COLORES: La persistencia de la memoria, de Salvador Dalí, por Fe.Li.Pe.